Cambio climático y contaminación: Colombia, el tercer país de Latinoamérica y el Caribe con mayor percepción de riesgo

De acuerdo con las cifras de los países encuestados que fueron seleccionados acorde a su peso demográfico y su volumen de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, el estudio indicó que el 65% de la población global se siente expuesta a un riesgo asociado a estos factores

Guardar

Nuevo

La percepción de riesgo más alta está en Brasil con 82,5%, después se ubica México con 78%, y luego Colombia con 75% - crédito @CamiloPrietoVal/X
La percepción de riesgo más alta está en Brasil con 82,5%, después se ubica México con 78%, y luego Colombia con 75% - crédito @CamiloPrietoVal/X

De acuerdo con la segunda edición del Barómetro de Transformación Ecológica realizado por el instituto de investigación y consultoría Elabe y la multinacional francesa de servicios Veolia, Colombia es el tercer país de Latinoamérica y el Caribe con la mayor percepción de riesgo relacionado con el cambio climático y la contaminación.

La percepción de riesgo más alta está en Brasil con 82,5%, después se ubica México con 78%, y luego Colombia con 75%, por lo que el top lo cierra Chile con 74% y Estados Unidos 59%, respectivamente.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

A nivel mundial, la variación es mínima, ya que la población con mayor sensación de riesgo es la brasileña, en segundo lugar está México, India y España con 78%, en el tercer puesto se ubica Indonesia con 77%, y Colombia subió a la cuarta posición en el listado general.

Entre los países que más perciben riesgos por el cambio climático, Colombia es el tercero de la región y el cuarto entre una medición de 26 territorios en un rango global, de acuerdo con las cifras de los países encuestados que fueron seleccionados acorde a su peso demográfico y su volumen de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), el estudio indicó que el 65% de la población global se siente expuesta a un riesgo asociado a estos factores.

El estudio indicó que el 65% de la población global se siente expuesta a un riesgo asociado a estos factores. - crédito Colprensa
El estudio indicó que el 65% de la población global se siente expuesta a un riesgo asociado a estos factores. - crédito Colprensa

A la hora de visibilizar las vulnerabilidades que son preocupantes para América Latina, se encuentra que 79% de los ciudadanos del continente percibe que se puede ver amenazada su calidad de vida. En Colombia este temor corresponde a 77%.

“En todos los continentes, las poblaciones temen un deterioro de sus condiciones de vida y tienen miedo de enfermar debido a la contaminación. Pero en todas partes, la protección de la salud se ha convertido en una palanca poderosa para crear un deseo de ecología y aceptar cambios de comportamiento o los costos adicionales de las soluciones ecológicas”, señaló Bernard Sananès, presidente de Elabe acerca del segundo tipo de preocupación, el riesgo para la salud, ya que el 75% de los latinoamericanos, también el 75% de colombianos, se sienten expuestos a ello.

Protección de la salud como primer factor

El estudio indicó que, en caso de que se tomen decisiones relativas a la gestión del agua, los residuos o la energía, el 97% de las personas dicen que la protección de la salud sería el primer factor que se debería tener en cuenta, área en la que Colombia vuelve a ser segundo país en tener esta opinión con amplio consenso que alcanza el 86%, por detrás de Nigeria con 90%.

En América Latina esta percepción se eleva a 71% y en Colombia es de 73%, lo que la ubica como el sexto país con esta opinión extendida - crédito Colprensa
En América Latina esta percepción se eleva a 71% y en Colombia es de 73%, lo que la ubica como el sexto país con esta opinión extendida - crédito Colprensa

En América Latina esta percepción se eleva a 71% y en Colombia es de 73%, lo que la ubica como el sexto país con esta opinión extendida, en ese sentido, primero está China con 81%, Indonesia con 79%, India y Brasil con 77% e Italia con 75% de la población con esta certeza. Respecto a los resultados revelados, sobre todo en América Latina, se extiende la importancia de abordar el cambio climático y sus impactos en el que sobresalen aspectos como la salud y la calidad de vida.

Negación climática

Aunque el 89% de encuestados a escala mundial afirmó tener la certeza de que el cambio climático está en marcha, y Colombia está de cuarto en esta percepción (95%), el 11% del mundo afirmó que no está sucediendo nada en particular.

Con ello, el negacionismo climático aumentó en 14 países de los 26 y la cifra pasó de 25% en 2022 a 27% en 2023. Entre los países en los que se registró un mayor aumento de negación climática estuvieron Polonia con 10%; Costa de Marfil con 8%; Australia con 6%; República Checa con 5% y Alemania con 4%.

Guardar

Nuevo