Calificadoras de riesgo desconfían del manejo que da el Gobierno Petro a la economía colombiana: Moody´s prendió las alarmas

La entidad informó que no está satisfecha con las condiciones macroeconómicas retadoras que enfrenta el país

Guardar

Nuevo

La actividad principal de Moody's Ratings consiste en ofrecer calificaciones crediticias públicas a los mercados de deuda pública - crédito Mike Segar/Reuters
La actividad principal de Moody's Ratings consiste en ofrecer calificaciones crediticias públicas a los mercados de deuda pública - crédito Mike Segar/Reuters

La agencia de calificación crediticia Moody’s reafirmó la calificación crediticia de Colombia en Baa2, manteniendo el grado de inversión y dejó la perspectiva en negativa.

El cambio de perspectiva obedece a las condiciones macroeconómicas retadoras que enfrenta el país, asociado a un débil crecimiento económico, un incremento sostenido en el costo de endeudamiento del país que podría deteriorar el manejo fiscal y el perfil crediticio del país hacia adelante.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

De otro lado, la calificadora de riesgo resaltó como aspecto positivo la institucionalidad del país, que se traduce en el correcto funcionamiento de pesos y contrapesos. Además, destaca que el Banco de la República continúa manejando la política monetaria de manera independiente.

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, ha insistido en diferentes oportunidades que Colombia cumplirá con la regla fiscal - crédito Ministerio de Hacienda
Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, ha insistido en diferentes oportunidades que Colombia cumplirá con la regla fiscal - crédito Ministerio de Hacienda

Asimismo, la calificadora resaltó de forma muy amplia la capacidad que el Gobierno nacional demuestra para hacer recortes en el gasto con el fin de cumplir la regla fiscal (norma que establece que el límite de deuda es igual a 71% del Producto Interno Bruto -PIB- y el ancla de deuda es igual a 55% del PIB), y mantener bajo control los niveles de deuda, en línea con sus pares. Finalmente, señaló los esfuerzos que hace el Gobierno por reducir el costo fiscal de los subsidios a los combustibles por medio de incrementos en los precios de la gasolina y las decisiones progresivas que impactan el precio del diésel.

El ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla, resaltó que “la calificadora de riesgo ha puesto un voto de confianza en el país, destacando las decisiones contundentes de recorte de gasto con el fin de mantener la sostenibilidad fiscal y macroeconómica que ha tomado el Gobierno del Presidente Petro”.

La calificación de S&P Global Ratings

La calificación de Moody´s se suma entonces a la que dio a conocer el 18 de enero S&P Global Ratings, que anunció que mantiene la calificación de Colombia en BB+, pero modificó su perspectiva de estable a negativa. Este cambio se produjo debido a una proyección de crecimiento económico inferior a las expectativas. En ese momento, el Gobierno colombiano proyectó que el Producto Interno Bruto (PIB) crecería alrededor del 3% en el mediano plazo.

Según la agencia, la estabilidad en las instituciones y la democracia, junto con el enfoque pragmático del Gobierno en la política económica, son aspectos positivos. Entre las medidas destacadas se encuentran la reforma tributaria aprobada en 2022, el aumento de los precios de la gasolina y el incremento de las tarifas de peajes previsto para 2024. S&P recordó estas acciones contribuyeron a reducir el costo fiscal del subsidio a los combustibles.

Moody´s y S&P Global tiene calificación negativa de Colombia, mientras que Fitch Ratings, por ahora, la tiene estable -crédito Jesús Avilés/Infobae
Moody´s y S&P Global tiene calificación negativa de Colombia, mientras que Fitch Ratings, por ahora, la tiene estable -crédito Jesús Avilés/Infobae

El ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia, Ricardo Bonilla, informó que “en noviembre de 2023 el Indicador de Seguimiento a la Economía repuntó un 2,3%, lo que ayuda a mejorar la perspectiva de crecimiento económico para el 2024″. La cifra fue presentada como un indicativo positivo en medio de las expectativas de menor crecimiento.

Plan de reactivación económica

Bonilla añadió que los planes de reactivación económica que el Gobierno diseña mejorarán el perfil crediticio del país. “Junto con los planes de reactivación económica, se mejorará el perfil crediticio del país y se continuará con el desempeño óptimo de la política económica”, mencionó el funcionario al insistir en el compromiso del Gobierno con la estabilidad económica. La reforma tributaria de 2022 era vista como un punto clave por S&P Global Ratings al evaluar la política económica colombiana. La ley buscó ampliar la base tributaria y aumentar la recaudación fiscal.

Así las cosas, la combinación de estos factores otorgó a Colombia un entorno político estable, algo que S&P valoró positivamente. Sin embargo, la agencia también señaló que estos esfuerzos deben ser continuos para mantener la estabilidad en medio de las dificultades económicas previstas. “La perspectiva de crecimiento por debajo de lo esperado” es una preocupación central que ha motivado la revisión de la perspectiva crediticia.

Según S&P, la calificación de BB+ aún refleja los desafíos que enfrenta la economía colombiana, pero también reconoce los esfuerzos del gobierno para mitigar estos riesgos. La agencia continuará monitoreando el impacto de las políticas económicas en el desempeño general del país.

Con la perspectiva negativa, S&P está alertando sobre posibles riesgos a la estabilidad económica futura. “Cambiando la perspectiva de estable a negativa”, la agencia insiste en que es crucial que se mantenga la implementación de políticas fiscales y económicas sólidas para evitar mayores repercusiones en la calificación del país.

Fitch Ratings, por ahora, ve la economía colombiana estable - crédito Reinhard Krause/
Fitch Ratings, por ahora, ve la economía colombiana estable - crédito Reinhard Krause/

Lo que dice Fitch Ratings

Así las cosas, la única calificadora que, por ahora, ve estable a Colombia es Fitch Ratings, que el 7 de diciembre de 2023 aseguró que la mantiene en BB+, lo que significa que la solvencia económica del país está garantizada, por lo menos, de seis a 18 meses (ya pasaron seis meses desde entonces).

La decisión de esta de reafirmar la calificación responde principalmente los siguientes cuatro factores. Son los siguientes:

  • La buena trayectoria del país en términos de estabilidad macroeconómica y financiera, la independencia del Banco de la República y el régimen de inflación objetivo y libre flotación de la moneda.
  • La disminución significativa del porcentaje de la deuda del Gobierno General con respecto al PIB en 2023. Según las estimaciones de la calificadora, la deuda del Gobierno General podría cerrar en 52% del PIB. Lo anterior, como resultado del continuo crecimiento del PIB nominal en los últimos años y la apreciación del tipo de cambio.
  • El mejor cierre de déficit en cuenta corriente en 2023, con un estimado de hasta 3,8% del PIB, debido en gran medida a la compresión de las importaciones.
  • Los flujos de inversión extranjera directa se mantuvieron constantes en el transcurso del año.
Guardar

Nuevo