Bogotá saca la cara por Colombia: su perfil para adquirir créditos y lograr inversiones está mejor que la del país

Fitch Ratings ubicó a la capital de la República en BBB-, lo que la categoriza dentro del rango de grado de inversión

Guardar

Nuevo

Bogotá tiene la solvencia económica suficiente para recibir inversiones - crédito Henry Romero/Reuters
Bogotá tiene la solvencia económica suficiente para recibir inversiones - crédito Henry Romero/Reuters

Bogotá logró mantener la máxima calificación local, AAA, otorgada por la firma de evaluación crediticia, Fitch Ratings, una de las tres agencias líderes a nivel mundial. Esta renovación de la nota destaca la solidez financiera del Distrito en términos de estructura de ingresos, baja dependencia de las transferencias del Gobierno nacional y un manejo adecuado de la deuda.

Según la Secretaría Distrital de Hacienda, “esta calificación otorgada por Fitch Ratings evidencia la solidez de las finanzas del distrito fundamentada en la estructura de los ingresos, baja dependencia de las transferencias del Gobierno Nacional y un manejo adecuado de la deuda”, en ese sentido, la agencia señaló que el perfil de riesgo individual de Bogotá se ubica en BBB-, lo que la categoriza dentro del rango de grado de inversión.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Fitch Ratings, especializada en proporcionar evaluaciones sobre la calidad crediticia de diversas entidades y emisiones de deuda, resaltó que, a pesar de que Bogotá podría tener una calificación BBB- individualmente, el techo crediticio del Gobierno nacional, actualmente en BB+, un detalle que limita la calificación máxima que puede recibir la ciudad. Este hecho demuestra la interdependencia entre las finanzas locales y nacionales dentro del contexto colombiano.

Sostenibilidad financiera

“La capacidad del Distrito para atender todas las acreencias de manera holgada”, es un elemento crucial que Fitch Ratings tuvo en cuenta para otorgar esta calificación, dado que la sostenibilidad financiera de Bogotá se fortalece con la valiosa estructura de sus ingresos y un control de deuda prudente.

Fitch Ratings proporciona calificaciones crediticias, comentarios y estudios a los mercados de capitales de Latinoamérica y a nivel global - crédito Europa Press
Fitch Ratings proporciona calificaciones crediticias, comentarios y estudios a los mercados de capitales de Latinoamérica y a nivel global - crédito Europa Press

En el caso de Bogotá, la evaluación positiva sugiere una administración eficiente que proporciona confianza tanto a inversores nacionales como internacionales.

Dependencia del Gobierno nacional

La dependencia limitada de Bogotá de las transferencias del Gobierno nacional, aunque mencionada favorablemente, también resalta la importancia del entorno económico global y local en la calificación general, por lo que la firma reiteró que la ciudad podría mantener una calificación más alta si no fuera por las restricciones impuestas por el techo de calificación del país.

Esta conclusión sobre las finanzas de Bogotá pone de manifiesto una gestión eficaz que podría servir de modelo para otras capitales en América Latina. “La estructura de los ingresos y el manejo de la deuda del Distrito permiten una solvencia financiera que se refleja en la calificación AAA”, añadió la Secretaría Distrital de Hacienda.

En Bogotá está gran parte de la inversión extranjera de Colombia - crédito Leonardo Muñoz/EFE
En Bogotá está gran parte de la inversión extranjera de Colombia - crédito Leonardo Muñoz/EFE

Colombia con solvencia económica

Sobre Colombia no hay datos nuevos, pero Fitch Ratings reafirmó el 7 de diciembre la calificación del país en BB+ con perspectiva estable, lo que indicó que la solvencia económica del país está garantizada, por lo menos, de seis a dieciocho meses. Al respecto, el ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla, subrayó en ese momento que esta decisión responde a varios factores clave que muestran una mejora significativa en diversos aspectos económicos y financieros del país.

Uno de los factores determinantes es la disminución significativa del porcentaje de la deuda del Gobierno General con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) en 2023. Según las estimaciones de Fitch, se espera que la deuda cierre en 52% del PIB, lo cual es resultado del crecimiento continuo del PIB nominal en los últimos años y la apreciación del tipo de cambio. “Este logro representa un avance considerable en la reducción de la carga de deuda, facilitando una mayor estabilidad financiera para el país”, mencionó Bonilla.

Independencia del Banco de la República

Otro elemento crucial es la trayectoria positiva en términos de estabilidad macroeconómica y financiera. La independencia del Banco de la República, junto con un régimen de inflación objetivo y la libre flotación de la moneda, han sido fundamentales para mantener esta estabilidad. “La confianza del mercado y de los inversionistas en nuestras instituciones se refleja claramente en estos indicadores”, afirmó Bonilla.

S&P y Fitch Ratings tienen la misma calificación de Colombia con perspectiva estable - crédito Ministerio de Hacienda
S&P y Fitch Ratings tienen la misma calificación de Colombia con perspectiva estable - crédito Ministerio de Hacienda

El déficit en cuenta corriente también ha mostrado una mejora notable en 2023, estimándose un cierre del año en hasta el 3,8% del PIB. Este resultado fue posible en gran parte debido a la compresión de las importaciones, lo que ha permitido equilibrar mejor las cuentas externas del país. “El manejo de las importaciones ha sido un factor clave en la mejora del déficit”, añadió el ministro.

Los flujos de inversión extranjera directa se han mantenido constantes durante el año, lo que también ha contribuido de manera significativa a la estabilidad económica del país. La confianza y el interés por parte de los inversores extranjeros han sido sostenidos, jugando un papel crucial en la financiación de proyectos y en la estabilidad general de la economía. “La inversión extranjera es un pilar fundamental para nuestro crecimiento y desarrollo”, destacó Bonilla.

Guardar

Nuevo