Asofondos respondió los señalamientos de haber pactado con el Gobierno la reforma pensional para “recibir jugosas ganancias”

La asociación de los fondos privados de pensiones aseguró que “de manera legítima” plantearon más de veinte propuestas diferentes para que fueran consideradas en el Congreso

Guardar

Nuevo

Para evitar que el Estado maneje el dinero del ahorro pensional, el Banco de la República administraría los recursos de las pensiones - crédito Colprensa
Para evitar que el Estado maneje el dinero del ahorro pensional, el Banco de la República administraría los recursos de las pensiones - crédito Colprensa

Tras la reciente aprobación de la reforma pensional, que ha generado múltiples controversias, Asofondos, el gremio de los fondos privados de pensión, emitió un comunicado para aclarar varios puntos sobre los que se les ha acusado.

El principal tiene que ver con la denuncia de la revista Semana, en la que señalan a la vicepresidenta jurídica de Asofondos, Clara Elena Reales, de haber redactado una proposición, presentada ante el Senado por el congresista Gustavo Moreno; esa iniciativa, supuestamente, buscaba favorecer a las AFP con una comisión para obtener “jugosas ganancias” del ahorro pensional de los colombianos. Al respecto ha habido reparos.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

De acuerdo con el texto aprobado de la reforma pensional, la comisión que tendrán las AFP por el trabajo de administrar el dinero y generar rendimientos a los ahorros quedó fijado en 0,7% sobre el ahorro acumulado; pero esta cifra ha tenido múltiples interpretaciones.

Con la reforma pensional, todos los colombianos que no entren en el régimen de transición deberán cotizar los primeros 2,3 salarios mínimos de su sueldo en Colpensiones - crédito Luis Jaime Acosta/Reuters
Con la reforma pensional, todos los colombianos que no entren en el régimen de transición deberán cotizar los primeros 2,3 salarios mínimos de su sueldo en Colpensiones - crédito Luis Jaime Acosta/Reuters

Actualmente las AFP administran $420 billones. El error que cometieron algunos, dice Asofondos, fue hacer las cuentas que parecen “evidentes”: con la comisión del 0,7%, recibirían alrededor de 2,9 billones de pesos.

Sin embargo, el saldo de activos sobre el cual se debe cobrar la comisión no son los $420 billones, sino un poco más de $200 billones. Esto se debe a la exclusión de los ahorros de quienes ya están pensionados y de quienes entrarán en el régimen de transición.

Los artículos 75 y 76 de la reforma ordenan que se excluyan de ese cálculo, justamente, los ahorros de quienes están cobijados por la transición y de los pensionados.

Daniel Wills, vicepresidente técnico de Asofondos, explicó a Infobae Colombia que, con este ajuste, las AFP recibirán 1,4 billones de pesos en 2024, y no 2,9. Ese mismo dinero (1,4 billones) fue lo que recibió Asofondos en 2023 por la administración de los ahorros de 19 millones de colombianos.

Santiago Montenegro, el presidente de Asofondos, advirtió que el actual proyecto de reforma pensional golpea el ahorro de los trabajadores - crédito Cortesía/Congreso de Asobolsas
Santiago Montenegro, el presidente de Asofondos, advirtió que el actual proyecto de reforma pensional golpea el ahorro de los trabajadores - crédito Cortesía/Congreso de Asobolsas

Con esto, dice Asofondos, las AFP no buscarían hacerse ricas, sino mantenerse. Además, Wills agregó que “a medida que los afiliados entran en el nuevo sistema pensional y alcanzan la edad de pensión, la totalidad de su saldo pasará a Colpensiones, lo que significa que el monto sobre el cual se aplica el 0,7% disminuirá con el tiempo”.

Para el abogado especialista en el tema pensional, Kevin Hartmann, sí hay una conclusión que se pueda establecer a partir de la comisión fijada, durante el primer año en el que se aplique la reforma pensional “las AFP obtendrán 1,4 billones de pesos anuales por menos trabajo, ya que tendrán que administrar menos dinero (alrededor de 200 billones y no 400 billones)”.

Por otro lado, en su comunicado, Asofondos explicó que, como cualquier gremio, ellos hicieron sus propuestas al Congreso sobre el tema de la reforma pensional, sobre todo porque son actores dentro del sistema: “De manera legítima, hicimos conocer nuestros puntos de vista en el Congreso y nos apoyamos en firmas especializadas en cabildeo. Planteamos cerca de una veintena de propuestas de texto alternativo para consideración de Senadores y Representantes”.

La reforma pensional propuesta por el Gobierno Petro, fue aprobada con las modificaciones del Senado el 14 de junio - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE
La reforma pensional propuesta por el Gobierno Petro, fue aprobada con las modificaciones del Senado el 14 de junio - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

Por ejemplo, como es conocido, la asociación gremial propuso reducir el umbral obligatorio que se cotizaría en Colpensiones. También indicaron que propusieron correcciones a “artículos que desconocen el ahorro de los trabajadores que no alcanzan a pensionarse”; así como también plantearon la “inconveniencia” de poner impuestos a las pensiones.

Finalmente, rechazaron las afirmaciones según las cuales Asofondos mantuvo un “silencio cómplice” en la discusión de la reforma: “Desde hace dos años, hasta antes y después de aprobada esta iniciativa, manifestamos nuestras críticas, señalando problemas de fondo del proyecto”.

¿Por qué se fijó una comisión?

Expertos y académicos de Colombia y varios países, así como representantes del sector privado y del Gobierno nacional, discutieron sobre el panorama pensional colombiano y mundial - crédito Asofondos
Expertos y académicos de Colombia y varios países, así como representantes del sector privado y del Gobierno nacional, discutieron sobre el panorama pensional colombiano y mundial - crédito Asofondos

La reforma pensional aprobada implica un cambio en el sistema de comisiones de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Actualmente, las comisiones se basan en los flujos de cotizaciones de los trabajadores. Con el nuevo sistema, estos flujos se reducirán en un 90%, lo que haría inviables a las AFP. Por esta razón, se planteó un sistema de comisiones basado en el dinero que está bajo administración.

Este nuevo sistema de cobros de comisiones ya existe en otros países, donde las remuneraciones son mayores que en la reforma pensional aprobada en Colombia. Por ejemplo, México inició con una comisión del 1,89%; mientras que Perú, con un esquema de transición, tiene una comisión del 1,07%.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS