Así se va a llevar a cabo la contramarcha Lgbti+ en Bogotá: la otra cara de la moneda en el Pride

La contramarcha Lgbtiq+ ya tiene fecha y pretende recuperar el carácter reivindicativo del Día del Orgullo, como alternativa a la Marcha Distrital del Orgullo

Guardar

Nuevo

La contramarcha surge como respuesta a la mercantilización del movimiento LGTBIQ+ -crédito Katie Stratman/USA TODAY Sports
La contramarcha surge como respuesta a la mercantilización del movimiento LGTBIQ+ -crédito Katie Stratman/USA TODAY Sports

El domingo 30 de junio, Bogotá será escenario de la Contramarcha Lgbtiq+, una movilización que busca devolver a la celebración del Día del Orgullo su carácter de protesta social, reivindicando un enfoque crítico y antirracista.

Las organizadoras de esta convocatoria argumentan que el evento principal del Orgullo se ha visto invadido por la comercialización de marcas y ha perdido su esencia combativa.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

La cita para la Contramarcha comenzará a las 10 de la mañana en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, ubicado en Carrera 19b # 24 - 82, y el recorrido iniciará a las 2 de la tarde, con destino a la Fiscalía General de la Nación, en Avenida Calle 24 # 52 - 01.

Este evento alternativo nació en 2021 como una respuesta a lo que algunas sectores de la comunidad Lgbtiq+ consideran una excesiva comercialización del Día del Orgullo. Según las organizadoras, “la Contramarcha se ha convertido en un espacio para la crítica hacia esa mercantilización, promoviendo un orgullo crítico, antirracista y que rechaza la explotación comercial de la lucha Lgbtiq+”.

El Comité Organizador de la Contramarcha ha expresado en un comunicado su propósito de volver a las raíces de la protesta: “Creemos en el poder transformador de juntarnos desde el arte, la cultura y la movilización social para expresar nuestra rabia y celebrar nuestras existencias. Conmemoramos el día del orgullo como un día de protesta”, subrayaron las organizadoras. Este año se cumplen más de cuatro décadas desde la primera marcha del Orgullo en la capital colombiana, realizada el 28 de junio de 1983.

Los disturbios de Stonewall en 1969 en Nueva York son considerados el origen del Día del Orgullo Lgbtiq+, siendo estos incidentes los que impulsaron la creación de un día dedicado a la protesta y celebración de la identidad y derechos de la comunidad. Sin embargo, la percepción de que el evento ha sido cooptado por intereses comerciales ha llevado a la creación de la Contramarcha, que busca recuperar el espíritu original de manifestación y lucha.

Según las organizadoras, el objetivo es devolverle al movimiento su carácter político y revolucionario - crédito Seth Herald/Reuters
Según las organizadoras, el objetivo es devolverle al movimiento su carácter político y revolucionario - crédito Seth Herald/Reuters

Este año, las organizadoras esperan una participación masiva y diversificada, enfatizando que la movilización no es únicamente una oportunidad para visibilizar la causa Lgbtiq+, sino también para articular otras luchas sociales. Además de la marcha, se esperan actividades culturales y artísticas como parte del evento, consolidando así su carácter de protesta social y cultural.

A lo largo de la Contramarcha, los asistentes podrán esperar una serie de actividades que incluyen actuaciones artísticas y mensajes de colectivos que enfatizan la importancia de un orgullo crítico y resistente ante la mercantilización. “Queremos que este espacio se convierta en un lugar de encuentro donde podamos expresar nuestras inquietudes y celebrar nuestras identidades sin la interferencia de marcas comerciales”, afirmaron las organizadoras.

La diferencia entre la Marcha Distrital del Orgullo, también conocida como “Pride”, y la Contramarcha, no solo radica en sus objetivos claros, sino también en la manera en la que ambas movilizaciones son percibidas por la comunidad. Mientras que la primera se ha visto como una celebración más inclusiva y abierta a la participación de diversas entidades, la segunda se centra en resaltar las luchas políticas y sociales que dieron origen a esta conmemoración. La Contramarcha se presenta así como una crítica abierta a lo que consideran una desvirtuación del mensaje inicial del Día del Orgullo, proponiendo un espacio de resistencia y reivindicación.

Este año también se incluirán temas raizales y asesinatos a miembros de la población LGTBIQ+ - crédito Spasiyana Sergieva/Reuters
Este año también se incluirán temas raizales y asesinatos a miembros de la población LGTBIQ+ - crédito Spasiyana Sergieva/Reuters

La cuarta edición de la contramarcha en Colombia se llevará a cabo bajo el lema “En Colombia y Palestina nos queremos vivas. No hay orgullo si nos siguen matando”. El Observatorio de Derechos Humanos de la organización Caribe Afirmativo ha registrado 26 casos de asesinatos de personas Lgbtiq+ en lo que va del año, de los cuales diez corresponden a mujeres trans.

La contramarcha se presenta como un espacio para “las disidencias del sexo-género” y se enuncia también como un lugar para “las personas racializadas, empobrecidas, con diversidad corporal, en situación de discapacidad y con todas aquellas que han sido marginadas por el Estado y la sociedad”, según difundió Caribe Afirmativo. Este colectivo ha sido una voz constante en la denuncia de la violencia que enfrenta la comunidad Lgbtiq+en Colombia.

Denunciando la falta de justicia en los casos de asesinato de personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas, la contramarcha busca movilizar a las comunidades afectadas y a sus aliados.

Guardar

Nuevo