Alerta en Bucaramanga por incremento de ocupación hospitalaria, justo cuando hay un brote de dengue

Las autoridades sanitarias del departamento solicitaron incrementar las medidas para prevenir más contagios de esta enfermedad, que ya se considera una epidemia en Colombia

Guardar

Nuevo

Fotografía de archivo de la atención hospitalaria de paciente con dengue. (Crédito: Colprensa)
Fotografía de archivo de la atención hospitalaria de paciente con dengue. (Crédito: Colprensa)

En la capital santandereana está ocurriendo una inquietante situación porque en siete clínicas de la ciudad, y de su área metropolitana, se reporta alta ocupación, por lo que las autoridades sanitarias solicitan que se incrementen las acciones para contrarrestar el brote de dengue que están atravesando.

Según el último reporte del Centro Regulador de Urgencias, Emergencias y Desastres (Crue) del departamento, hay una gran cantidad de camas ocupadas y poca disponibilidad en siete clínicas y hospitales, informaron en el periódico regional Vanguardia.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel

Los centros asistenciales afectados son Fosunab que superó la capacidad y se encuentra en 115 % de ocupación; Clínica Chicamocha Avenida González Valencia (97 %), Fundación Cardiovascular de Colombia (97 %), Foscal (93 %), Hospital Internacional de Colombia, HIC (89 %), Clínica Chicamocha Avenida La Rosita (87 %), y Los Comuneros Hospital Universitario de Bucaramanga (86 %), señala el reporte que conocieron en el diario bumangués.

Sin embargo, en la consulta que hicieron en ese medio regional con el secretario de Salud del departamento, Edwin Prada Ramírez, el funcionario aclaró que se considera ‘alta ocupación’ cuando los servicios de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y hospitalizaciones superan el 80 %, pero el uso de camas está en 74 %, por lo que en Bucaramanga y su área metropolitana cuentan con capacidad para hospitalizaciones, ya que hay disponibles 730, de las 2.879 con las que hay en el departamento.

“Existen algunos servicios saturados en instituciones como el Hospital Universitario de Santander, por alta demanda en temas de medicina interna. En el área también tenemos alta ocupación en UCI pediátricas y neonatales”, señaló el funcionario en Vanguardia.

Pero la preocupación surge en esa ciudad por el brote de dengue por el que está atravesando que ha tenido una importante incidencia para los servicios de salud, por lo que Prada Ramírez insistió en que se debía incrementar el trabajo de prevención para que no prolifere el zancudo transmisor.

“Hay que identificar criaderos de mosquitos y eliminarlos. De forma adicional, Santander es referencia en el oriente del país y nos llegan pacientes desde departamentos como Arauca, Bolívar, Cesar y Norte de Santander”, señaló en el medio santandereano.

Precisamente por el acumulado de casos de personas que están padeciendo esa enfermedad, que llega a los 5.230, donde el 65 % corresponde a pacientes sin signos de alarma, y un 35 % restante a personas con complicaciones, desde la alcaldía de Bucaramanga implementaron comparendos ambientales para prevenir que el brote continúe en aumento, destacaron en el informativo de televisión Red +.

Las primeras siete sanciones se le impusieron a un cementerio, un hogar geriátrico, en el sector San Alonso; una plaza de mercado, dos propiedades horizontales, en las zonas de Cabecera y San Francisco; un hostal en Antonia Santos Centro, y una institución educativa, recogieron en la emisora Alerta Santanderes.

Agregaron, que en el caso del hospedaje detectaron cinco criaderos del mosquito Aedes Aegypti, que es unos de los transmisores de la enfermedad.

Desde marzo en la capital santandereana declararon la alerta amarilla hospitalaria ante la cantidad de personas que tienen dengue, que para entonces tenía una ocupación del 93 % con pacientes pediátricos y 83 % con adultos.

“Tomamos esa decisión para informarle a las EPS que tenemos este grado de ocupación, que busquen una red alterna. En caso de que nosotros no tengamos disponibilidad de camas para hospitalizar a los pacientes, tendrán que ser trasladados a otros municipios del área metropolitana”, señaló Claudia Mercedes Amaya Ayala, secretaria de Salud y Ambiente.

En Colombia esta enfermedad se ha declarado como una epidemia luego de que se pasara de 44.502 casos en el primer semestre de 2023, a 166.334 en el mismo periodo de 2024, donde el 77,2 % de ellos tienen afectados mayoritariamente a los departamentos del Valle del Cauca, Cali, Santander, Huila, Tolima, Cundinamarca, Norte de Santander, Cauca y Antioquia, señalaron en Red +.

Guardar

Nuevo