‘Abraza tu mente’, el programa para promover la salud emocional que Unicef lanzó en Colombia

Uno de cada diez colombianos afectados por depresión recibe el tratamiento adecuado

Guardar

Nuevo

La atención a la salud mental se convirtió en una prioridad luego de la pandemia del COVID-19 - crédito iStock
La atención a la salud mental se convirtió en una prioridad luego de la pandemia del COVID-19 - crédito iStock

En la actualidad, la salud mental emerge como un tema central y urgente en el panorama global, por lo que afecta a millones de personas en todas las esferas de la sociedad. Desde la pandemia de COVID-19 hasta los desafíos persistentes de estrés laboral y sociales, la atención a la salud mental se convirtió en una prioridad. Este enfoque no solo destaca la importancia de la prevención y el tratamiento de trastornos mentales, también indica la necesidad de políticas públicas efectivas y un acceso equitativo a recursos de apoyo psicológico.

Es por ello que, la campaña ‘Abraza tu mente’, recientemente lanzada por Unicef, tiene como objetivo principal desafiar y desmontar los estereotipos arraigados que rodean la salud mental en niños y adolescentes de nuestro país. En la sociedad actual, muchos jóvenes enfrentan barreras significativas para expresar abiertamente sus emociones y buscar el apoyo necesario debido a estos estigmas prevalentes.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Estas percepciones negativas pueden llevar a que los problemas de salud mental sean malinterpretados, ignorados o incluso estigmatizados, lo que afecta negativamente el bienestar emocional y el desarrollo saludable de los jóvenes.

Muchos jóvenes enfrentan barreras significativas para expresar abiertamente sus emociones y buscar el apoyo necesario debido a estos estigmas prevalentes - crédito iStock
Muchos jóvenes enfrentan barreras significativas para expresar abiertamente sus emociones y buscar el apoyo necesario debido a estos estigmas prevalentes - crédito iStock

Según información del Ministerio de Salud de Colombia, casi la mitad de los niños, adolescentes y jóvenes muestran signos de afectaciones en su salud mental, abarcando diversas edades desde los 6 hasta los 24 años. Además, los registros de Medicina Legal revelan cifras alarmantes: en 2023 se reportaron 230 casos de suicidio en niños, niñas y adolescentes, con un aumento preocupante que llega a 140 casos solo en el primer trimestre de 2024.

Este fenómeno se ve exacerbado por diversos factores como la violencia en los entornos familiares, el impacto del conflicto armado, el acoso escolar, el uso de sustancias psicoactivas y otras causas que contribuyen a estos problemas de salud mental juvenil.

Para llegar a las masas, Juan David Morales, también conocido como JuanDa, se unió activamente a la iniciativa “Abraza tu mente: de salud mental sí hablamos”. Reconocido por su gran influencia entre niños, niñas y adolescentes a nivel nacional, JuanDa comparte su propia experiencia personal enfrentando desafíos relacionados con la salud mental a través de sus plataformas digitales.

 Juan David Morales, también conocido como JuanDa, se unió activamente a la iniciativa - crédito @juandam___/Instagram
Juan David Morales, también conocido como JuanDa, se unió activamente a la iniciativa - crédito @juandam___/Instagram

La campaña también reclutó a jóvenes locales, influenciadores, periodistas y adultos cuidadores de diferentes partes del país. Este diverso grupo se encargará de difundir los mensajes clave de la campaña, buscando desafiar los mitos y tabúes que rodean la salud mental. Su objetivo es fomentar un diálogo abierto y comprensivo sobre estos temas cruciales en la sociedad actual.

A la gravedad del asunto, según datos del Observatorio Nacional de Salud, solo el 20% de las personas diagnosticadas con trastorno de depresión mayor reciben atención especializada en Colombia, y únicamente uno de cada diez colombianos afectados por depresión recibe el tratamiento adecuado.

¿Cómo avanzan las políticas publicas?

Para combatir esta pandemia silenciosa, la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes aprobó en segundo debate el Proyecto de Ley propuesto por el representante Carlos Felipe Quintero. Este proyecto tiene como objetivo promover acciones destinadas a la prevención y atención de trastornos y enfermedades mentales, así como implementar medidas para la promoción y cuidado de la salud mental en Colombia.

Según datos del Observatorio Nacional de Salud, solo el 20% de las personas diagnosticadas con trastorno de depresión mayor reciben atención especializada en Colombia - crédito Infobae
Según datos del Observatorio Nacional de Salud, solo el 20% de las personas diagnosticadas con trastorno de depresión mayor reciben atención especializada en Colombia - crédito Infobae

Según Quintero Ovalle, el propósito principal de este proyecto es asegurar que todos los colombianos, especialmente niños, niñas, adolescentes y jóvenes, puedan ejercer plenamente su derecho a la salud mental. Esto se lograría a través de iniciativas que promuevan la salud y prevengan los trastornos mentales.

De igual forma, afirmó que el Ministerio de Salud y Protección Social, en colaboración con el Observatorio Nacional de Salud, liderará iniciativas centradas en la inclusión social, la reducción del estigma y la discriminación, el fomento del buen trato, la prevención de violencias de todo tipo, la erradicación del acoso y el bullying en entornos educativos, así como la prevención del suicidio, entre otras medidas prioritarias.

Guardar

Nuevo