Situación de la economía hará que muchos colombianos no puedan pagar sus deudas en el segundo semestre de 2024

Problemas laborales y la inflación están entre las principales preocupaciones de los consumidores, de cara al segundo semestre del año

Guardar

Nuevo

Una gran parte de los colombianos cree que sus ingresos económicos familiares están por debajo de lo proyectado - crédito iStock
Una gran parte de los colombianos cree que sus ingresos económicos familiares están por debajo de lo proyectado - crédito iStock

TransUnion, compañía global de información que hace posible la confianza entre las empresas y los consumidores, dio a conocer los resultados de la más reciente Consumer Pulse, en la que reveló el creciente malestar de los colombianos respecto a cuestiones laborales y el costo de vida durante el segundo trimestre de 2024.

Uno de los hallazgos más significativos indica que el 33% de los consumidores considera que tendrá problemas para pagar al menos una de las obligaciones crediticias en su totalidad. El informe destaca que las preocupaciones por el empleo aumentaron de manera significativa.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Entretanto, en el segundo trimestre del año, el 62% de los encuestados puso los problemas laborales entre sus tres principales preocupaciones, una subida notable frente al 52% registrado en el primer trimestre. La inflación, por su parte, se mencionó por el 72% de los participantes, que aumentó desde el 67% anterior.

El estado de las finanzas es una de la principales preocupaciones de los colombianos de cara al segundo semestre de 2024 - crédito TransUnion
El estado de las finanzas es una de la principales preocupaciones de los colombianos de cara al segundo semestre de 2024 - crédito TransUnion

“Más allá del empleo y la inflación, los consumidores también están preocupados por otros aspectos macroeconómicos, como la posibilidad de una recesión (42%), los precios de la vivienda (41%) y las tasas de interés (37%). Además, un 35% de los encuestados sugirió que sus ingresos familiares estaban por debajo de lo proyectado, comparado con el 30% en el primer trimestre. Este incremento en la percepción negativa sobre los ingresos tiene un impacto directo en la capacidad de pago de los hogares”, dice la encuesta.

Qué harán los que no puedan cubrir las deudas

También apunta que entre quienes esperan no poder cubrir sus deudas, un 27% planea refinanciar o renegociar sus pagos, mientras que el 24% afirma que hará pagos parciales, pero no el saldo total. Asimismo, el 35% indica que utiliza dinero de sus ahorros para pagar las obligaciones, frente al 33% del trimestre anterior, y el 34 % pretende tomar un trabajo temporal (ligeramente superior al 36 % del primer trimestre).

Virginia Olivella, directora de Investigación y Consultoría de TransUnion Colombia, explicó los datos de Consumer Pulse que revelan una difícil situación económica para los colombianos - crédito TransUnion Colombia

Además, que el impacto en el ingreso de los hogares es otra área destacada por el informe. Un 31% de los encuestados reportó que los ingresos disminuyeron en los últimos tres meses, una cifra mayor al 28% registrado en el primer trimestre. Por el contrario, un menor porcentaje indicó que los ingresos aumentaron (33% frente al 37% previo). Sin embargo, el 75% de los consumidores continúa siendo optimista sobre las finanzas de sus hogares en los próximos 12 meses.

El informe también resalta que “un 25% de los hogares reportó la pérdida de empleo de algún miembro de la familia, mientras que un 23% experimentó reducciones salariales. De forma positiva, el 16% comenzó un nuevo trabajo y el 15 % inició un nuevo negocio, mejoras significativas comparadas con el trimestre anterior”.

Reducción de los gastos

A su vez, sobre los gastos, el 55% de los encuestados redujo gastos discrecionales como cenas, viajes y entretenimiento en los últimos meses, comparado con el 62% del primer trimestre. Además, el 27% canceló suscripciones o membresías, y el 22% canceló o redujo servicios digitales.

En términos de deuda, la situación presenta matices: “Un 34 % de los consumidores indicó que pagó sus deudas más rápido (frente al 27% del primer trimestre), y el 22% ahorró más (en comparación con el 17% anterior). Sin embargo, el uso del crédito disponible aumentó ligeramente, con el 21% de los encuestados que informó dicho incremento frente al 20% del primer trimestre”.

El presupuesto familiar para los diferentes gastos cambió en las diferentes generaciones durante los últimos meses de 2024 - crédito TransUnion
El presupuesto familiar para los diferentes gastos cambió en las diferentes generaciones durante los últimos meses de 2024 - crédito TransUnion

Acceso al crédito

Sobre el acceso al crédito, el informe refleja que el 96% de los consumidores considera importante tener acceso a productos crediticios para alcanzar sus objetivos financieros, pero solo el 42% cree tener acceso suficiente.

En la Generación Z (grupo de personas nacidas a finales de la década de 1990 e inicio de los 2000), la firma dice que este porcentaje es aún menor (32%). Además, el 50 % de los encuestados reveló que finalmente decidieron no solicitar nuevos créditos o refinanciar los existentes debido a los altos costos (37%), la insuficiencia en la diferencia de pagos (25%) y la creencia de que sus solicitudes serían rechazadas (22%).

Educación financiera

La educación financiera también ganó relevancia entre los consumidores: “El 77 % cree que monitorear el crédito es al menos moderadamente importante, comparado con el 69 % del primer trimestre”. Finalmente, entre los encuestados por TransUnion, el 37% sigue su crédito al menos una vez al mes para mejorar sus puntajes (38%), protegerse contra el fraude (36%) y monitorear la precisión de la información (30%).

Guardar

Nuevo