Senegales que visitó Colombia afirmó sentirse como en casa: “La sangre no falla”

El creador de contenido bailó al son de una canción nigeriana en un establecimiento de Palenque

Guardar

Nuevo

El extranjero afirmó sentirse como en casa - crédito @BambaesBamba/TikTok

Debido a las redes sociales, en la actualidad es más fácil conocer por medio de sitios especializados o creadores de contenido que basan sus videos en presentar diferentes lugares del mundo, conocer aspectos desconocidos de otras culturas.

Esto fue aprovechado por el senegalés Yazuke, que cuenta con más de 60.000 seguidores en TikTok en una cuenta llamada Bamba es Bamba, en la que recorre varios países de Latinoamérica mostrando aspectos culturales y tradiciones que fueron adoptadas de África.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Cabe recordar que, durante la colonización se registró una llegada masiva de africanos a Latinoamérica, debido a que las poblaciones indígenas se vieron mermadas producto del trabajo que los obligaban a hacer, más las epidemias y enfermedades que llegaron con los europeos.

En el último video que publicó el senegalés, este mostró a sus seguidores que se encontraba en San Basilio de Palenque, un centro poblado del departamento de Bolívar bajo la jurisdicción de Mahates, que es señalado por los historiadores como uno de los primeros pueblos que se liberó en Latinoamérica.

El video cuenta con más de 100.000 reproducciones - crédito @BambaesBamba/TikTok/ColombiaTravel
El video cuenta con más de 100.000 reproducciones - crédito @BambaesBamba/TikTok/ColombiaTravel

En el video, el africano enfoca un pickup (nombre que reciben los equipos de sonido de gran tamaño en la región, debido a que se transportaba este objeto por los diferentes barrios promocionando los bailes) en el que está sonando una canción que él afirma “es de Nigeria”.

De la misma forma, el texto dejado por Yazuke resalta que este tipo de canciones que son escuchadas en varios países de Latinoamérica representan la herencia de los africanos que llegaron al continente hace más de 600 años.

“La sangre no falla, la sangre llama, es una herencia ancestral, el baile y la música, son marcas imborrables en Palenque, Colombia”.

Mientras la canción sigue sonando, el senegalés baila en compañía de residentes de Palenque, mientras que señala que en el establecimiento comercial hay otros objetos que normalmente podría encontrar en su país o en otras naciones de su continente.

Qué alegría, la sangre permanece sin importar los siglos, ni la distancia”, “Soy de ascendencia colombiana y mi novio es de Nigeria y se sorprende cuando escucho esos temas” o “Esa música se escucha en toda la región caribe colombiana, está inmortalizada”, destacaron algunos usuarios en los comentarios.

Palenque es uno de los primeros pueblos que fue libre en Latinoamérica - crédito Colombia Travel
Palenque es uno de los primeros pueblos que fue libre en Latinoamérica - crédito Colombia Travel

Historia de Palenque

San Basilio de Palenque está ubicado a 55 kilómetros de Cartagena, a cinco del desvío de la carretera troncal que conduce a Sincelejo; además de ser uno de los primeros pueblos liberados (que actualmente busca convertirse en un municipio) es conocido por ser la cuna del boxeador Antonio Cervantes, que es más conocido como Kid Pambelé.

La liberación de Palenque se registró como parte de un acuerdo con el que los españoles buscaban que Benkos Biohó —líder de la lucha antiesclavista en Cartagena— dejará de rescatar más esclavos; además, era un espacio relevante por tener un santo, San Basilio, por el que los afrodescendientes afirmaron que todo en el pueblo era una herencia para ellos.

En 2014, la comida de este lugar fue reconocida por los Gourmand World Cookbook Awards, que destacó las preparaciones de Palenque por encima de otras 15.000 preparaciones de todo el mundo.

Allí no solo se habla español, puesto que la lengua palenquera sigue viva, siendo uno de los 69 idiomas nativos que se hablan en Colombia, esta es una combinación de inglés, francés, portugués, español y las lenguas africanas de bantú y pingui.

Este tipo de relaciones con la cultura africana es otro aspecto que se ha mantenido en Palenque, en donde la música que se escucha en las viviendas suele ser de este continente y en las despedidas de los seres queridos no puede faltar un tambor, instrumento por el que se lleva a cabo en octubre el Festival de Tamboras,

Guardar

Nuevo