Este puente se está cayendo en Bogotá: desde hace dos años no avanza la construcción

La comunidad de la localidad de Usme denunció el pésimo estado de una vía rural en la capital colombiana

Guardar

Nuevo

La mitad de la estructura se cayó, por lo quela comunidad puso palos para repararla - crédito prensa concejal Diana Diago

Con bigas y palos, los ciudadanos de la localidad de Usme “arreglaron” el puente de Los Andes, que sufrió una grave afectación a su infraestructura durante el regreso de las lluvias a la capital colombiana. La mitad del puente ahora es un hueco y la otra mitad va por el mismo camino: casi se desmorona.

La comunidad de la vereda Los Andes, en la localidad de Usme, ha denunciado el pésimo estado de la vía rural y el puente que conecta Los Andes y La Unión.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

A pesar de que el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) destinó más de mil millones de pesos en estudios y diseños para la construcción del puente Los Andes en 2022, dos años después la construcción aún no ha comenzado, como pudo conocer la concejala de Bogotá Diana Diago (Centro Democrático).

Zona rural de la localidad de Usme está prácticamente incomunicada con Bogotá por mal estado de un puente- crédito Colprensa
Zona rural de la localidad de Usme está prácticamente incomunicada con Bogotá por mal estado de un puente- crédito Colprensa

Desde 2022 se asignaron los fondos necesarios para los estudios y diseños del puente Los Andes con el fin de mejorar la infraestructura en esta zona rural. Sin embargo, el proceso quedó inconcluso y dejó a los habitantes de las veredas en una situación precaria.

El IDU respondió, en un derecho de petición a la concejal Diago, que, aunque se destinaron los fondos para la fase de estudios y diseños, la construcción del puente se ha visto detenida por la falta de tres firmas de los propietarios de los predios aledaños.

La situación descrita ha impedido que la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) otorgue el permiso necesario para ocupar el cauce del río Mugroso, donde se ubicaría el puente. La situación se agravó con las lluvias recientes, que causaron el colapso de la mitad del puente, dejando solo un hueco atravesado por dos palos como paso provisional.

Por aumento de lluvias en Bogotá, el estado del puente ha empeorado - crédito Bogotá Tránsito/X y prensa Diana Diago
Por aumento de lluvias en Bogotá, el estado del puente ha empeorado - crédito Bogotá Tránsito/X y prensa Diana Diago

La concejal Diago se pronunció sobre la problemática: “Esto es una muestra de la ineficiencia administrativa por parte del distrito. La movilidad de varias comunidades está en riesgo por la firma de dos personas que no han logrado ubicar las entidades correspondientes. ¡Es increíble que el IDU y hasta la CAR lleven más de dos años sin gestionar de forma efectiva la construcción del puente Los Andes! Mientras tanto, la vida de los campesinos de la zona rural de Usme está en riesgo al transitar por esta vía, la única que conecta las veredas La Unión y Los Andes”.

Los problemas que enfrenta la población rural en Bogotá

Los residentes del sector están agotados del pésimo estado de la vía y el puente. “Los estudios para la construcción del puente ya están listos. Llevamos más de dos años con la misma problemática y las entidades del Distrito no se pronuncian, mientras tanto, estamos arriesgando la vida pasando por el puente”, expresaron los habitantes de la zona.

Bogotá es más campo que cemento, indica la Secretaría de Ambiente - crédito SDA
Bogotá es más campo que cemento, indica la Secretaría de Ambiente - crédito SDA

De acuerdo con la iniciativa ciudadana de monitoreo Bogotá Cómo Vamos, “lo que sucede en los territorios rurales de la capital debe ser una prioridad para la administración, pues no sólo se trata de la calidad de vida de la población (más de 50.000 personas), sino de garantizar la sostenibilidad de recursos tan prioritarios como el agua”.

Algunos de los principales retos que tiene la administración de Carlos Fernando Galán en este aspecto son la conurbación urbana, la apropiación ilegal de predios, el déficit en la infraestructura pública instalada y el alto riesgo ambiental, todos estos necesitan de acciones para el bienestar de la ciudad en general, indica la iniciativa.

Bogotá enfrenta retos para mejorar las condiciones de vida de la población rural - crédito Alcaldía de Bogotá
Bogotá enfrenta retos para mejorar las condiciones de vida de la población rural - crédito Alcaldía de Bogotá

Lo paradójico es que la mayoría del territorio de la ciudad es rural y no urbano. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Ambiente de Bogotá, de las 163.000 hectáreas de extensión que tiene la capital colombiana, 122.000 corresponden a territorio rural, es decir un 75%.

El territorio rural está disperso en nueve de las 20 localidades de la capital: Sumapaz, Usme, Ciudad Bolívar, Usaquén, Santa Fe, San Cristóbal, Chapinero, Suba y Bosa; pero es precisamente Usme la que mayor población rural alberga, con un 34% del total de campesinos, es decir más de 17.000. Le siguen Sumapaz con 11.600 y Ciudad Bolívar con 11.100.

Guardar

Nuevo