Publican la hoja de vida del posible cónsul de Colombia en Madrid: se trata de un excomandante del Ejército

Rodrigo Pinzón Navarro está en el cargo desde 2022, pero parece que dejará su posición tras la revelación del currículum del general en retiro Luis Mauricio Ospina

Guardar

Nuevo

El general en retiro Luis Mauricio Ospina, excomandante del Ejército Nacional, fue propuesto como el próximo cónsul de Colombia en Madrid - crédito Cancillería - Mariano Vimos/Colprensa
El general en retiro Luis Mauricio Ospina, excomandante del Ejército Nacional, fue propuesto como el próximo cónsul de Colombia en Madrid - crédito Cancillería - Mariano Vimos/Colprensa

El general en retiro Luis Mauricio Ospina, que fue comandante del Ejército Nacional, fue propuesto como el próximo cónsul de Colombia en Madrid. Esta revelación se hizo pública cuando la página oficial de la Presidencia de la República de Colombia publicó su hoja de vida para ocupar dicho cargo diplomático.

Rodrigo Pinzón Navarro ocupa el cargo desde 2022 y parece que dejará la posición a pesar de los avances logrados durante su gestión en las relaciones bilaterales entre ambos países.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Este anuncio es notable tras la controversia surgida cuando la Procuraduría General de la Nación inició una investigación preliminar en mayo de 2024 contra el general (r) Luis Mauricio Ospina y el coronel Camilo Osorio Rodríguez, que es comandante del Batallón de Contrainteligencia Militar número 5, por presuntamente estar involucrados en un incidente relacionado con el general Jhon Jairo Rojas, al mismo tiempo que enfrenta un escándalo por presuntas interceptaciones ilegales al maestro de inglés de su esposa.

La Procuraduría General de la Nación inició una investigación preliminar en mayo de 2024 contra el general (r) Luis Mauricio Ospina  - crédito Mariano Vimos/Colprensa
La Procuraduría General de la Nación inició una investigación preliminar en mayo de 2024 contra el general (r) Luis Mauricio Ospina - crédito Mariano Vimos/Colprensa

Según la declaración de Rojas, el conflicto se originó a partir de un informe elaborado el 22 de septiembre de 2023 por varios comandantes del Ejército, que aparentemente coordinaron sus versiones a pesar de estar en diferentes regiones.

Este informe fue presentado ante la Fiscalía General de la Nación y fue firmado por el general Ospina en ese entonces. Según Rojas, el excomandante no dedicó el tiempo suficiente para analizar su veracidad, lo que generó malestar debido a las presuntas alianzas con grupos guerrilleros que se sugieren en el documento.

“Él elaboró el informe, firmó lo que es un montaje. Y lo que me causó extrañeza fue que él no hubiera dedicado un minuto a analizar que eso era un montaje, conociendo de años anteriores quién era el general Rojas. (...) Hay apartes de esos informes que son chismes, cosas que ni siquiera tienen un valor probatorio. Todo con el ánimo de sacarme del juego a escondidas, de sacar a este soldado”, manifestó Rojas a Semana.

Sin embargo, el caso sigue en curso y aún no se tiene un veredicto final sobre las controversias que lo rodean.

¿Quién es Luis Mauricio Ospina?

El mayor general (r) Luis Mauricio Ospina Gutiérrez, nacido en Bogotá, inició su carrera militar en la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova, donde se graduó como subteniente en 1987. Con más de 35 años de servicio, acumuló una amplia experiencia en diversos roles y áreas de especialización dentro del Ejército Nacional de Colombia.

Durante su trayectoria, el general (r) Ospina completó importantes cursos de formación militar, como el de paracaidista, Air Borne y contraguerrilla rural, destacándose por su preparación en operaciones especiales y estrategias contra insurgentes.

La Presidencia de la República publicó recientemente la hoja de vida de Luis Mauricio Ospina - crédito Sitio web / Presidencia
La Presidencia de la República publicó recientemente la hoja de vida de Luis Mauricio Ospina - crédito Sitio web / Presidencia

Entre sus roles más significativos, fue Comandante de la Brigada Móvil 3, director del Centro de Educación Militar, y adjunto militar en la embajada de los Estados Unidos, donde representó los intereses militares colombianos en el exterior.

Educacionalmente, el general Ospina es profesional en Ciencias Militares de la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova. Completó su formación con diplomados en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en la Universidad Nueva Granada, además de especializarse en Alta Gerencia en la Universidad Javeriana y obtener un magíster en Seguridad y Defensa Nacionales de la Escuela Superior de Guerra.

En agosto de 2022, Luis Mauricio Ospina Gutiérrez asumió el cargo de comandante del Ejército Nacional, pero dejó su puesto, siendo reemplazado en mayo de 2024 por el general (r) Luis Cardozo Santamaría.

Luis Emilio Cardozo fue nombrado como nuevo comandante del Ejército - @COL_Ejercito/X
Luis Emilio Cardozo fue nombrado como nuevo comandante del Ejército - @COL_Ejercito/X

Estas son las funciones de los consulados en Colombia

Según el artículo 25 del decreto 869 de 2016, los consulados colombianos desempeñan funciones fundamentales para promover y proteger los intereses nacionales y de los ciudadanos colombianos en el extranjero. Estas funciones incluyen:

  • Promover y salvaguardar intereses: velar por los intereses del país y de sus nacionales dentro de su jurisdicción.
  • Asistencia jurídica y social: brindar asesoría jurídica y social necesaria a los connacionales.
  • Protección de menores y personas vulnerables: proteger los intereses de los connacionales, menores de edad y otras personas sin capacidad plena, dentro de los límites legales del Estado receptor.
  • Funciones administrativas y notariales: actuar como notario y en funciones administrativas, como el Registro Civil.
  • Promoción y apoyo económico y cultural: apoyar actividades económicas, turísticas, científicas y culturales bajo las directrices de la Misión Diplomática correspondiente.
  • Informe sobre política migratoria: informar a la Misión Diplomática sobre la evolución de la política migratoria en su jurisdicción.
  • Registro de población: mantener registros actualizados sobre la población colombiana en su jurisdicción.
  • Protección de derechos fundamentales: formular y ejecutar actividades para proteger los derechos de los colombianos en el exterior, según el derecho internacional.
Guardar

Nuevo