Gustavo Petro sancionó decreto que busca fortalecer la soberanía alimentaria campesina

La nueva normativa sobre los Territorios Campesinos Agroalimentarios (Tecam) incluye la creación de un ‘Plan de Vida Digna’, que buscará superar las necesidades del sector campesino a mediano plazo

Guardar

Nuevo

El decreto establece la creación de un Plan de Vida Digna, promoviendo prácticas agroecológicas, conservación de semillas nativas y apoyo a la agricultura familiar, campesina y comunitaria - crédito Freepik
El decreto establece la creación de un Plan de Vida Digna, promoviendo prácticas agroecológicas, conservación de semillas nativas y apoyo a la agricultura familiar, campesina y comunitaria - crédito Freepik

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, y la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, firmaron un decreto que reglamenta los Territorios Campesinos Agroalimentarios (Tecam). Esta normativa busca reconocer la territorialidad de las comunidades campesinas y sus conocimientos sobre la labor agropecuaria para su soberanía alimentaria.

“Felicitaciones a las organizaciones campesinas resistentes en la lucha por la defensa del territorio, de la soberanía alimentaria y de la agricultura familiar campesina”, dijo la ministra durante la firma del decreto. Según el Ministerio de Agricultura, la ordenanza establece la creación de un ‘Plan de Vida Digna’ que sentará las bases para superar las necesidades a mediano plazo y transformar los conflictos en el desarrollo agropecuario.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

El Ministerio de Agricultura, en colaboración con la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra) y la Agencia Nacional de Tierras, están trabajando en el diseño, implementación y evaluación de políticas agrarias. Con este decreto, el Gobierno nacional busca fomentar prácticas agroecológicas para proteger la biodiversidad, lo que incluye la conservación de semillas nativas y la salvaguardia de la agricultura familiar, campesina y comunitaria.

Con la firma del decreto sobre Territorios Campesinos Agroalimentarios (Tecam), el presidente Petro y la ministra Mojica buscan promover la soberanía alimentaria - crédito Jeffrey Arguedas/EFE
Con la firma del decreto sobre Territorios Campesinos Agroalimentarios (Tecam), el presidente Petro y la ministra Mojica buscan promover la soberanía alimentaria - crédito Jeffrey Arguedas/EFE

Según el decreto, “el presidente de la República de Colombia, en ejercicio de las facultades constitucionales y legales, y en especial las conferidas en el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y el artículo 359 de la Ley 2294 de 2023, considera que el artículo 2º de la Constitución Política establece que, dentro de los fines esenciales del Estado, se encuentra el de promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la carta magna (sic)”.

Por otro lado, la ministra Mojica publicó en su cuenta en la red social X una foto del decreto. En su mensaje, celebró este logro significativo para el sector campesino, al destacar su importancia y expresando su satisfacción por este avance.

“Felicitaciones a las organizaciones campesinas resistentes en la lucha por la defensa del territorio, de la soberanía alimentaria y de la agricultura familiar campesina”, se lee en el post.

La ministra de Agricultura festejó la sanción presidencial del decreto que busca apoyar a la agricultura familiar campesina - crédito @jmojicaflorez / X
La ministra de Agricultura festejó la sanción presidencial del decreto que busca apoyar a la agricultura familiar campesina - crédito @jmojicaflorez / X

El documento también menciona que con la modificación introducida por el Acto Legislativo 1 de julio de 2023, el artículo 64 establece que: “Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra del campesinado y los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa. El campesinado es sujeto de derechos y especial protección, tiene un particular relacionamiento con la tierra basado en la producción de alimentos en garantía de la soberanía alimentaria, sus formas de territorialidad campesina, condiciones geográficas, demográficas, organizativas y culturales que lo distingue de otros grupos sociales.”

El Estado reconoce la dimensión económica, social, cultural, política y ambiental del campesinado, así como aquellas que le sean reconocidas, y velará por la protección, respeto y garantía de sus derechos individuales y colectivos. El objetivo es lograr la igualdad material desde un enfoque de género, edad y territorial.

Además, se buscará el acceso a bienes y derechos como la educación de calidad, la vivienda, la salud, los servicios públicos domiciliarios, las vías terciarias, la tierra, el territorio, un ambiente sano, el acceso e intercambio de semillas, los recursos naturales y la diversidad biológica, el agua, la participación reforzada, la conectividad digital, la mejora de la infraestructura rural, la extensión agropecuaria y empresarial, de acuerdo con la propuesta de la cartera.

El decreto también resalta que los Tecam deberán constituirse en áreas donde predomine la economía campesina, con especial interés ambiental y ecológico, como los páramos, ciénagas y humedales. De este modo, la consolidación de este grupo contribuirá a la transformación positiva de conflictos sociales, económicos, ambientales, de uso y ocupación.

Guardar

Nuevo