Gustavo Bolívar reconoció que hay inquietud entre los ministros ante anuncios de crisis: “No nos han pedido la renuncia”

El director del Departamento de Prosperidad Social habló de la tensión que se vive en la Casa de Nariño tras el anuncio de cambios ministeriales y revelaciones de corrupción

Guardar

Nuevo

Gustavo Bolívar, director del DPS, se refirió a los posibles cambios que haya en el gabinete ministerial del presidente - crédito Colprensa
Gustavo Bolívar, director del DPS, se refirió a los posibles cambios que haya en el gabinete ministerial del presidente - crédito Colprensa

El director del Departamento de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, en una entrevista con La W expresó un sentimiento de incertidumbre que se vive en el gabinete del presidente Gustavo Petro tras los recientes anuncios de un cambio ministerial y las revelaciones de diversos escándalos de corrupción que involucran a funcionarios del Gobierno.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

“Hay incertidumbre con lo que se ha anunciado, una crisis ministerial, pero no nos han pedido la renuncia ni nos han dicho qué cartera se cambia”, afirmó Bolívar al referirse al cambio en el gabinete presidencial.

Bolívar también mencionó que, a pesar de la situación, percibe a un gabinete comprometido y trabajando arduamente. “Yo veo un gabinete entregado, no veo a nadie descansado…”, declaró. Sin embargo, reconoció que el presidente Petro ha enfatizado en la necesidad de profundizar en el programa de gobierno y que a veces no todos los funcionarios están completamente involucrados en esta tarea.

Por otra parte, el director del DPS subrayó el impacto negativo que los escándalos de corrupción han tenido en la administración actual. Fueron de especial mención los casos relacionados con la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (Ungrd). “Han sucedido cosas que impactan el corazón del cambio. A mí me entristeció bastante… este golpe nos entristeció muchísimo y al presidente también”, declaró Bolívar.

En cuanto a las acusaciones de interceptaciones ilegales que implicarían al Gobierno, Bolívar fue enfático en desmentirlas. “Hay unas cosas que no son serias, que me digan que llegó por un chat no son serias. Uno no puede por un rumor de un chat decir que aquí están chuzando…”, indicó.

Según Bolívar, aunque hay expectativa, los ministros están a disposición de las decisiones del primer mandatario - crédito Juan Diego Cano / Presidencia
Según Bolívar, aunque hay expectativa, los ministros están a disposición de las decisiones del primer mandatario - crédito Juan Diego Cano / Presidencia

El funcionario también mencionó el fenómeno del “fuego amigo” dentro de la Casa de Nariño, refiriéndose a las críticas internas de algunos funcionarios del Gobierno. Sin embargo, destacó que sigue existiendo una fuerte cohesión dentro del gabinete y que el presidente Petro tiene el derecho a realizar los cambios que considere necesarios.

Posibles cambios del gabinete

La administración del presidente Gustavo Petro ha experimentado una serie de cambios en su gabinete, totalizando 17 modificaciones ministeriales en 22 meses de mandato.

Por ejemplo, el Ministerio de Educación ha sido uno de los focos principales de los recientes cambios. Aurora Vergara, la ministra actual, está bajo presión debido al fracaso de la reforma educativa en el Congreso. Este hecho, sumado a la movilización masiva de Fecode, uno de los sindicatos más grandes de Colombia y aliado de Petro, ha sido un factor determinante en la posible reestructuración del ministerio.

En el Ministerio de Vivienda, Catalina Velasco se encuentra en una situación incierta. Según fuentes cercanas al presidente, se estaría buscando su reemplazo, en parte porque Petro desea incorporar a su esposo, el abogado Eduardo Noriega, en el gabinete. Noriega podría asumir el Ministerio del Interior, una cartera especialmente compleja debido a su relación con el Congreso y sus miembros, sin embargo, por ahora son solo especulaciones.

La ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, también enfrenta una posible salida. Petro ha dado indicios de insatisfacción con los resultados en esta área clave, sugiriendo que el rendimiento y los logros en el ministerio serán criterios cruciales para la continuidad en el cargo.

En los ajustes anteriores se incluyen designación de Guillermo Alfonso Jaramillo en el Ministerio de Salud, como reemplazo de Carolina Corcho y Ricardo Bonilla en reemplazó a José Antonio Ocampo en el Ministerio de Hacienda. En el Ministerio del Interior, Luis Fernando Velasco sustituyo a Alfonso Prada.

Luis Carlos Reyes fue retirado de la Dian y puesto en la Cartera de Turismo por diferencias con el ministro de Hacienda - crédito Cesar Carrión/Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Luis Carlos Reyes fue retirado de la Dian y puesto en la Cartera de Turismo por diferencias con el ministro de Hacienda - crédito Cesar Carrión/Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

En el Ministerio de Minas y Energía todavía se recuerda la salida de Irene Velez y la llegada de Omar Andrés Camacho como reemplazo. También llamó la atención el nombramiento de Luis Carlos Reyes como ministro de Comercio Industria y Turismo en reemplazo de Germán Umaña. Asimismo, otras carteras como TIC, Transporte y Deporte han tenido cambios, siendo este último con el Ministerio de Cultura, las dos carteras con más cambios, pues en 22 meses de mandato cada una ha tenido tres ministros diferentes.

Los movimientos en el gabinete no han sido ajenos a controversias y debates. La opinión pública y la oposición han seguido de cerca cada cambio, analizando sus posibles implicaciones y el impacto sobre la gestión de Petro. La decisión de integrar a Eduardo Noriega ha sido particularmente comentada, considerando su relación con el presidente y las expectativas puestas en su desempeño al frente del Ministerio del Interior.

Guardar

Nuevo