Fenalco llevaría la reforma laboral al Consejo de Estado: comercio y Ministerio del Trabajo se citan a definitivo debate

El presidente del gremio, Jaime Cabal, cruzó mensajes con el viceministro Edwin Palma para demostrar que la iniciativa no va por buen camino

Guardar

Nuevo

El Consejo de Estado es el tribunal supremo de la jurisdicción de lo contencioso administrativo,  y en tal virtud conoce de las acciones de nulidad por inconstitucionalidad contra los decretos dictados por el Gobierno nacional que no sean de competencia de la Corte Constitucional - crédito Luisa González/Reuters
El Consejo de Estado es el tribunal supremo de la jurisdicción de lo contencioso administrativo, y en tal virtud conoce de las acciones de nulidad por inconstitucionalidad contra los decretos dictados por el Gobierno nacional que no sean de competencia de la Corte Constitucional - crédito Luisa González/Reuters

El Gobierno de Gustavo Petro no quedó satisfecho con el primer debate del proyecto de reforma laboral que quedó aprobado por la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes y ahora pasó a plenaria de la corporación y será discutido en la legislatura que inicia el 20 de julio. Esto, debido a que la misma tumbó seis artículos relacionados con derechos individuales y colectivos que buscarían garantizar el desempeño de los trabajadores.

En cuanto al derecho laboral individual, se presentan dos normas principales. La primera tiene como objetivo limitar la tercerización laboral ilegal en el sector privado. La segunda norma establece directrices sobre el funcionamiento de comités de convivencia para prevenir y gestionar conductas de violencia y acoso laboral.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

En el ámbito de derecho laboral colectivo, las propuestas abarcan aspectos clave. Se destaca la intención de establecer una negociación colectiva unificada que incluya pliego único, mesa única, comisión negociadora única y único acuerdo. También se planea modernizar el Decreto 017 de 2016 para facilitar el funcionamiento de los tribunales de arbitraje y modernizar el derecho de huelga.

Edwin Palma Egea, viceministro de Relaciones Laborales e Inspección, aseguró que no le ve problema a que los documentos se hayan filtrado - crédito @PalmaEdwin
Edwin Palma Egea, viceministro de Relaciones Laborales e Inspección, aseguró que no le ve problema a que los documentos se hayan filtrado - crédito @PalmaEdwin

La carta del viceministro de Relaciones Laborales

Por eso, el 25 de junio se conoció que el viceministro de Relaciones Laborales e Inspección, Edwin Palma Egea, envió una carta titulada “Modificaciones normativas que se pueden hacer por decreto y que implican una reforma laboral” a la Secretaría Jurídica de la Presidencia de la República para que estas normas sean revividas, algo que no se acordó con los representantes que integran dicha comisión.

La carta se filtró en varios medios de comunicación, por lo que el funcionario reaccionó y aseguró que el hecho de que se hayan dado a conocer iniciativas como estas, que apenas son borradores, es bueno para el debate académico y político alrededor del derecho del trabajo.

“Un decreto, como cualquier norma del ejecutivo, tiene procedimientos previos de construcción y consulta ciudadana”, publicó en X (antes Twitter).

Gobierno no está por encima del Congreso

Ante esto, el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco), Jaime Cabal, que ha asegurado en diferentes momentos que la reforma, tal y como está generará sobrecostos a las empresas y comercios, debido al cambio en el pago de la jornada nocturna y las horas extras, manifestó que el Gobierno no puede expedir decretos reglamentarios que sustituyan la voluntad del legislador.

Jaime Cabal, presidente de Fenalco, aseguró que llevará el proyecto de reforma laboral al Consejo de Estado - crédito @JaimeA_Cabal
Jaime Cabal, presidente de Fenalco, aseguró que llevará el proyecto de reforma laboral al Consejo de Estado - crédito @JaimeA_Cabal

“Decir que ‘si no lo aprueba el Congreso lo saco por decreto’ o es una muestra de desconocimiento o constituye una violación del deber de lealtad constitucional”, señaló.

Apuntó que al presentar un proyecto de ley, el Gobierno reconoce que los asuntos que contiene son de reserva de ley. Entonces, “si traslada artículos negados por el Congreso a un decreto reglamentario, desconoce la jerarquía normativa porque asume competencias del legislativo que el mismo gobierno reconoció al presentar el proyecto de ley”.

Por eso, el dirigente gremial mencionó que estará atento para llevar al Consejo de Estado, que es el tribunal supremo de la jurisdicción de lo contencioso administrativo, y en tal virtud conoce de las acciones de nulidad por inconstitucionalidad contra los decretos dictados por el Gobierno nacional que no sean de competencia de la Corte Constitucional, las inquietudes constitucionales y legales que puedan surgir.

Jaime Cabal, presidente de Fenalco, y Edwin Palma Egea, viceministro de Relaciones Laborales, se citaron para debatir la reforma laboral - crédito @JaimeA_Cabal/X
Jaime Cabal, presidente de Fenalco, y Edwin Palma Egea, viceministro de Relaciones Laborales, se citaron para debatir la reforma laboral - crédito @JaimeA_Cabal/X

Debate sobre los textos

Ante esto, el viceministro Palma le hizo una propuesta al presidente de Fenalco: “Le propongo Dr. Cabal un debate sobre el contenido de estos textos y la facultad reglamentaria que tiene este y todos los gobiernos, conforme a la Constitución”.

Además, le apuntó que “deje de mentirle al país”.

Por supuesto, la propuesta del funcionario tuvo respuesta inmediata de Jaime Cabal: “Complacido acepto un debate sano, democrático y respetuoso sobre el contenido integral del proyecto de reforma laboral y los decretos proyectados por el Gobierno nacional. Los colombianos merecen conocer la verdad del impacto económico y social de esta iniciativa”.

Por último, Cabal anotó que queda atento a la coordinación del día y hora para hacer el debate con la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, y por su puesto, en un horario de alta audiencia, para que más colombianos conozcan la realidad sobre los efectos negativos de sus propuestas.

Guardar

Nuevo