En Colombia ha disminuido la informalidad, pero no es suficiente: Banco de la República

Desde 2005 se evidencia que en la mayoría de los municipios colombianos más de la mitad de los trabajadores tienen empleos informales

Guardar

Nuevo

Entre 2005 y 2021, se observó una reducción en la informalidad en casi todos los municipios del país, aunque esta disminución no ha sido uniforme - crédito Colprensa
Entre 2005 y 2021, se observó una reducción en la informalidad en casi todos los municipios del país, aunque esta disminución no ha sido uniforme - crédito Colprensa

La informalidad laboral en Colombia continúa siendo un desafío persistente que afecta a una gran parte de la población trabajadora. A pesar de los esfuerzos para combatir este fenómeno, una gran cantidad de trabajadores sigue operando fuera del marco legal y sin acceso a beneficios sociales. Esta situación no solo limita el desarrollo económico del país, también perpetúa la desigualdad y vulnerabilidad entre los ciudadanos.

Según una investigación del Banco de la República, desde 2005 se evidencia que en la mayoría de los municipios colombianos más de la mitad de los trabajadores se encuentran en empleos informales. En términos generales, las tasas de informalidad oscilan entre el 25% y el 97%. Sin embargo, entre 2005 y 2021, se observó una reducción en la informalidad en casi todos los municipios del país, aunque esta disminución no ha sido uniforme.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Los departamentos de las regiones Caribe y Pacífica de Colombia se destacan por sus elevadas tasas de informalidad laboral. En la región Caribe, departamentos como Sucre, La Guajira y Córdoba enfrentan los mayores desafíos en este aspecto. De manera similar, en la región Pacífica, los departamentos de Nariño, Cauca y Chocó registran índices de informalidad alarmantemente altos. Esta situación se deterioró aún más con la llegada de la pandemia de COVID-19, que exacerbó las condiciones laborales precarias y aumentó la proporción de trabajadores informales en estas áreas.

Entre los municipios con las tasas más altas de informalidad se destacan Sincelejo - crédito Alcaldía de Sincelejo
Entre los municipios con las tasas más altas de informalidad se destacan Sincelejo - crédito Alcaldía de Sincelejo

En la investigación del Banco de la República se sostiene que: “En las últimas tres décadas, se ha observado que las tasas de informalidad oscilan entre el 50% y el 60% en las 23 principales ciudades y zonas metropolitanas del país, siendo además un fenómeno con una fuerte persistencia”.

Así mismo, uno de los factores que podría influir en las tasas de informalidad laboral es la afiliación al régimen subsidiado, así como las tasas relacionadas con la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (Pila).

Para ilustrar este punto, un estudio citado en la investigación del Banco de la República examina el período comprendido entre 1984 y 2015. Durante estos años, se encontró que la tasa de desempleo en Colombia estaba condicionada por varios factores clave, entre ellos el salario mínimo, la tasa de vacantes disponibles en el mercado laboral, el nivel de actividad económica y la proporción de trabajadores que no contaban con educación universitaria.

Los departamentos de las regiones Caribe y Pacífica de Colombia se destacan por sus elevadas tasas de informalidad laboral - crédito Ricardo Maldonado Rozo/EFE
Los departamentos de las regiones Caribe y Pacífica de Colombia se destacan por sus elevadas tasas de informalidad laboral - crédito Ricardo Maldonado Rozo/EFE

De acuerdo con los datos proporcionados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la tasa de ocupación informal en Colombia durante el trimestre comprendido entre febrero y abril de 2024 fue del 56,3 % a nivel nacional. Esta cifra representa una disminución de 1,2 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior, cuando la tasa de informalidad laboral se situaba en 57,5%.

Al analizar específicamente las 23 principales ciudades y áreas metropolitanas del país, la tasa de informalidad se redujo a 42,9%. Esto marca una disminución de un punto porcentual en relación con el año 2023. De igual forma, los municipios con las tasas de informalidad más bajas incluyeron a Bogotá, donde 3 de cada 10 personas (33,1%) trabajaban en empleos informales, seguida por Manizales con un 34,7%, Medellín con un 39,1%, Pereira con un 39,4% y Tunja con un 39,8%.

Uno de los factores que podría influir en las tasas de informalidad laboral es la afiliación al régimen subsidiado - crédito Colprensa
Uno de los factores que podría influir en las tasas de informalidad laboral es la afiliación al régimen subsidiado - crédito Colprensa

Entre los municipios con las tasas más altas de informalidad se destacan Sincelejo, donde siete de cada diez personas (69,6%) trabajan en empleos informales, seguida por Valledupar con un 60,1%, Cúcuta con un 59,9%, Riohacha con un 59,6% y Montería con un 59,1%.

Por último, según la entidad financiera, la obtención de datos precisos sobre la situación económica y social permitirá que las políticas públicas sean más eficaces. Así, los pequeños municipios no quedarán apartados en comparación con las estadísticas generales de las grandes ciudades del país.

Guardar

Nuevo