Así afectará el recorte presupuestal del Gobierno Petro la economía del país, según expertos: “No es una buena noticia”

La modificación al Presupuesto General de la Nación destina el 67% de las reducciones a gastos de funcionamiento y el 33% a inversión, lo que preocupa a expertos

Guardar

Nuevo

De acuerdo con los expertos, la inversión en infraestructura se verá gravemente afectada - crédito cortesía Agencia Nacional de Infraestructura.
De acuerdo con los expertos, la inversión en infraestructura se verá gravemente afectada - crédito cortesía Agencia Nacional de Infraestructura.

El recorte del Presupuesto General de la Nación tiene preocupados a diversos expertos en economía. La reducción, que asciende a veinte billones de pesos, ha sido implementada para enfrentar la crisis de liquidez que enfrenta el Gobierno Nacional debido a un menor recaudo tributario de lo proyectado inicialmente.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Esta modificación de los gastos se dividió en dos categorías principales: un 67% de los recortes afectará los gastos de funcionamiento (13,4 billones de pesos) y el restante 33% impactará el presupuesto de inversión (6,4 billones de pesos).

Según lo dicho en el medio Portafolio por Henry Amorocho, profesor de Hacienda Pública de la Universidad del Rosario, los recortes en los rubros de inversión son particularmente preocupantes: “Cortar gastos de inversión en una época de recuperación económica no es una buena noticia”.

El recorte en la inversión es crítico porque estos rubros son los que impulsan el movimiento económico. Según los expertos, la actividad económica del trimestre que abarca junio, julio, agosto y posiblemente septiembre y octubre experimentará una notable desaceleración.

Amorocho explicó que la decisión de aplazar el gasto no ejecutado deja “básicamente la actividad de este trimestre quieta”. En este contexto, la desaceleración se sentirá aún más en varios sectores económicos que ya están en rojo.

El ajuste presupuestal vino como resultado de que los ingresos por recaudo tributario fueron más bajos de lo esperado. La realidad final mostró una significativa diferencia con las proyecciones iniciales, obligando al Gobierno a tomar medidas para ajustar el presupuesto a los ingresos reales disponibles. Aún así, Amorocho destacó la necesidad de seguir vigilando el recaudo tributario, ya que, en su opinión, “definitivamente lo más seguro es que haya que hacer un nuevo recorte de aproximadamente 10 billones de pesos”.

Los gastos de funcionamiento, aunque son importantes para el día a día de las entidades gubernamentales, no repercuten tanto en la dinámica económica como los gastos de inversión. Sin embargo, los recortes en estas áreas pueden paralizar actividades esenciales y servicios públicos, lo cual también podría tener consecuencias negativas, aunque menos directas, sobre la economía.

Los expertos advierten que, en momentos de desaceleración económica, la inversión es crucial para impulsar el crecimiento. Amorocho fue enfático al respecto: “Desde luego la idea de informar que el gasto de inversión solamente va a ser objeto de aplazamiento en el gasto que no se ha ejecutado, pone en tensión la actividad económica”.

Según los expertos el recorte tendrá un impacto en el número de subsidios que deben ser asignados - crédito captura de pantalla  Ministerio de Vivienda
Según los expertos el recorte tendrá un impacto en el número de subsidios que deben ser asignados - crédito captura de pantalla Ministerio de Vivienda

Recorte a la infraestructura afecta desarrollo vial en Colombia

El sector de infraestructura enfrenta un fuerte impacto debido al recorte presupuestal. El Gobierno ha decidido recortar alrededor de 1,16 billones de pesos que estaban destinados para ellos. Esta decisión ha provocado preocupación sobre el futuro de varios proyectos viales, afectando tanto a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) como al Instituto Nacional de Vías (Invías).

La ANI había asignado cerca de 1,2 billones para inversiones en infraestructura, con la intención de mejorar y atender puntos críticos de varias obras. Sin embargo, esta cantidad no se asignó de manera directa a proyectos específicos ni se acompañó con Certificados de Disponibilidad Presupuestal, en palabras más sencillas, la plata no se apartó. Con el recorte se verán comprometidos proyectos como los de vía Bogotá-Villavicencio.

En específico, el Gobierno había planeado destinar $380.000 millones a través de un traslado de recursos al Invías para intervenir 16 puntos críticos prioritarios en la ruta Bogotá-Villavicencio. Sin embargo, estos fondos nunca fueron efectivamente asignados antes del recorte presupuestal.

Adicionalmente, el recorte también afecta a la vía Medellín-Quibdó, una ruta considerada esencial en el departamento de Chocó. El presidente Petro se había comprometido a destinar 500.000 millones de la ANI al Invías para este proyecto. Sin embargo, este plan no solo muestra un bajo nivel de ejecución hasta la fecha, sino que además fue reducido en sesenta mil millones del programa ‘Avanza’.

Según ha informado la ANI, los recursos aún no se han girado para esta situación, y se encuentran en una fase preliminar en espera de aprobación por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Ministerio de Hacienda.

El sector vivienda y gestión de riesgos

El Ministerio de Hacienda decidió recortar 609.000 millones en el sector vivienda, lo cual impactará de manera significativa los programas de subsidios habitacionales del Gobierno. Los cortes incluyen 219.017 millones del Fondo Nacional de Vivienda (Fonvivienda), de los cuales 214.272 millones afectarán el ítem de ”acceso a soluciones de vivienda”, sumando un recorte total de 398.985 millones. Esto abarca diversos mecanismos de acceso a la vivienda, como la nueva, usada, arrendamiento social y autogestión.

El programa más afectado por estos recortes es el controvertido ‘Cambia Mi Casa’, que estaba destinado a mejorar viviendas con subsidios equivalentes a entre ocho y 18 salarios mínimos. Guillermo Herrera, presidente de la Cámara Colombiana de Construcción (Camacol), mencionó en El Tiempo, que menos de 10.000 alivios financieros de los más de 400.000 proyectados han sido otorgados hasta la fecha.

Con el recorte de presupuesto, se teme que entidades como la Ungrd no tenga la posibilidad de actuar en caso de emergencia  - crédito Ungrd y redes sociales/X
Con el recorte de presupuesto, se teme que entidades como la Ungrd no tenga la posibilidad de actuar en caso de emergencia - crédito Ungrd y redes sociales/X

Además, se ha asegurado que los 50.000 subsidios de ‘Mi Casa Ya’ no se verán afectados este año. La ministra de Vivienda, Catalina Velasco, se comprometió a buscar soluciones para las 17.000 coberturas faltantes. Un portavoz del Ministerio de Vivienda indicó que están trabajando para detallar los recortes exactos, pero aún no se han dado mayores detalles.

Asimismo, el ajuste presupuestal también afecta otros ámbitos. El Ministerio de Hacienda ha recortado más de $1 billón destinado a la optimización del modelo de gestión y administración del Portafolio de Empresas Estatales. Esta reducción es notable ya que busca dinamizar los activos de la Nación a mediano y largo plazo, afectando proyectos estratégicos de inversión.

Otro aspecto relevante es el recorte de $44.000 millones a la Unidad de Gestión del Riesgo, justo cuando el fenómeno de La Niña se avecina con fuerza, y se necesitan recursos para prevenir y atender emergencias.

Estas medidas presupuestales están generando preocupación en diversos sectores. Los profesionales del ámbito de la vivienda y la infraestructura advierten que dichos recortes podrían afectar negativamente el desarrollo social y económico del país.

Guardar

Nuevo