Efemérides de julio en Colombia: fechas importantes que marcaron la historia

Durante el séptimo mes del año, los colombianos conmemoran la independencia, a la par que celebran su primera Copa América, así como otras tragedias relacionadas con la guerrilla y el combate al narcotráfico

Guardar
Las efemérides son aquellas fechas
Las efemérides son aquellas fechas que son parte de la historia. (Jovani Pérez)

Julio, el séptimo mes del año, trae consigo una larga lista de fecha importantes que recordar para la historia de Colombia: las efemérides.

Y es que no es un mes cualquiera para los colombianos, se trata de uno de los más relevantes del año debido, entre otras cosas, a la conmemoración del inicio de su lucha por la independencia.

Por eso, aquí te dejamos la lista de las efemérides más relevantes del mes patrio de Colombia:

Efemérides de julio

Las efemérides conmemoran hechos y personajes que marcaron la historia. Son clave para preservar la memoria colectiva y el conocimiento. Créditos: Infobae México.

2 de julio de 2008: el ejército realiza la Operación Jaque, en la que rescatan a 15 secuestrados, entre ellos Íngrid Betancourt, tres contratistas estadounidenses y once soldados en poder del grupo guerrillero FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia).

2015: en Bogotá explotan dos bombas. Se culpa al grupo guerrillero ELN (Ejército de Liberación Nacional).

5 de julio de 1962: en Cúcuta se funda la Universidad Francisco de Paula Santander.

2007: se realiza una marcha por la liberación de los secuestrados y la entrega de los cuerpos de los once diputados de la asamblea del Valle del Cauca.

8 de julio de 1999: se vivió uno de los ataques más sangrientos de la guerra en el centro del país entre miembros de la Fuerza Pública y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

13 de julio de 2000: el entonces presidente de EEUU, Bill Clinton, firmó una ley que concedió mil 300 millones de dólares al Plan Colombia de lucha contra el narcotráfico.

El expresidente estadounidense Bill Clinton
El expresidente estadounidense Bill Clinton también cooperó con el gobierno colombiano en 1999 para intentar establecer un acuerdo de paz entre el ejército y los grupos paramilitares. (Photo by Diana Walker/Liaison)

20 de julio de 1810: en Santa Fe de Bogotá se produce el primer Grito de Independencia, estos sucesos fueron iniciados por el incidente de «El Florero de Llorente», o cual inicia el proceso que culmina con la independencia en 1819.

1810: en Santa Rosa de Viterbo impacta un meteorito.

1928: explota el cañonero Hércules; mueren 51 marineros y oficiales.

2008: en cada municipio y ciudad del país y en varias ciudades de todo el mundo, se realiza una marcha por la liberación de los secuestrados por las FARC. Conmemoración de la Independencia con el Gran Concierto por la Paz.

22 de julio de 1992: Pablo Escobar se fugó de su lujosa celda en la prisión La Catedral. El narcotraficante planeó el escape para evitar su extradición a EEUU.

29 de julio de 2001: en Bogotá se juega la final de la Copa América 2001, entre la selección de fútbol de Colombia y la selección de fútbol de México, y la local ganaría su primer título con el gol de Iván Ramiro Córdoba.

Durante el Día de la
Durante el Día de la Independencia de Colombia, suelen realizarse desfiles de las fuerzas armadas. (Colprensa/Diego Pineda Imagen de referencia)

Nacimientos

2 de julio de 1919: Carlos Román, cantante colombiano (f. 1973).

1964: Ana María Kamper, actriz colombiana.

5 de julio de 1826: Miguel Arroyo Hurtado, político colombiano (f. 1893).

1867: Miguel Abadía Méndez, político colombiano (f. 1947).

1932: Jaime Llano González, compositor colombiano de música popular (f. 2017).

1980: Fabián Ríos, actor y modelo colombiano.

9 de julio de 1871: Miguel Arroyo Diez, un político, diplomático, periodista e historiador colombiano que se desempeñó como ministro de Estado y designado a la Presidencia de la República. (f. 1935).

1919: Emma Reyes, artista, pintora, dibujante y escritora colombiana (f. 2003).

1985: Gustavo Dávila, futbolista colombiano (f. 2014).

1988: Kimberly Reyes, actriz y modelo colombiana.

2000: Flabián Londoño, futbolista colombiano.

13 de julio de 1983: Carmen Villalobos, actriz colombiana.

1984: Carmelo Valencia, futbolista colombiano.

1989: Juan Fernando Caicedo, futbolista colombiano.

1991: Roger Torres, futbolista colombiano.

1999: Juergen Elitim, futbolista colombiano.

2000: Alfonso Simarra, futbolista colombiano.

14 de julio de 1920: Manuel H, fue un tipógrafo, fotógrafo y reportero gráfico colombiano (f. 2009).

1936: Héctor Ulloa, actor colombiano (f. 2018).

1976: Andrés Ospina, escritor y realizador de radio colombiano.

19 de julio de 1930: Julio Sánchez Vanegas, empresario, actor, productor, locutor y presentador de radio, televisión y cine colombiano.

1937: Delfina Guido, actriz colomboargentina (f. 2002).

1987: Luz del Sol Neisa, actriz colombiana.

20 de julio de 1981: Vanessa Mendoza, modelo, reina y política, profesional en Hotelería y turismo con especialización en mercadeo turístico colombiana.

24 de julio de 1935: Luis Fernando Jaramillo, político y empresario colombiano (f. 2011).

29 de julio de 1883: Porfirio Barba Jacob, poeta y escritor colombiano (f. 1942).

1934: Octavio Arizmendi Posada, político colombiano (f. 2004).

1940: Fabio Poveda Márquez, periodista y escritor colombiano (f. 1998).

1965: Leonel Álvarez, futbolista colombiano.

Fallecimiento

2 de julio de 1994: Andrés Escobar, futbolista colombiano (n. 1967).

5 de julio de 1993: Consuelo Lleras, humanista y política colombiana (n. 1933).

13 de julio de 1824: Agustín Agualongo, militar realista colombiano (n. 1780).

1926: Mariano Euse, Padre Marianito, sacerdote católico colombiano, predicador y misionero beatificado por la iglesia católica. (n. 1845).

1965: Laureano Gómez, político colombiano (n. 1889).

19 de julio de 1897: Ambrosio López Pinzón, artesano y político colombiano (n. 1809).

1913: Clímaco Calderón, político colombiano (n. 1852).

20 de julio de 1816: Antonio Baraya, militar colombiano (n. 1776)

21 de julio de 1988: Pacho Galán, músico y compositor colombiano, creador del ritmo de merecumbé (n. 1906).

29 de julio de 2003: Carlos Lemos Simmonds, fue un abogado, político, escritor y periodista colombiano, (n. 1933).

2008: Óscar Golden, cantante colombiano (n. 1946).

2010: Hernando Agudelo Villa, político y economista colombiano (n. 1923).

Celebraciones en Colombia

Con la firma del Acta
Con la firma del Acta de Independencia de Santa Fe, Colombia proclamó su independencia (Archivo/Infobae).

Los colombianos tienen más fiestas en el mes patrio, cuando recuerdan cómo el país ganó su independencia. Las celebraciones importantes comienzan desde el 19 al 24 de julio, con la Feria de las Colonias. Este evento desarrollado en el recinto Corferias de Bogotá, busca hacer un recorrido por Colombia a través de las exposiciones gastronómicas y culturales provenientes de 22 departamentos.

El encuentro es uno de los más representativos del país, pues reúne a 800 expositores. La identidad que cada uno de ellos suma a la Feria, la convierte en una muestra idónea para conocer Colombia en una sola visita a Bogotá. Es debido a este intercambio cultural que cada año hay al menos 90 mil espectadores.

Después de la Feria de las Colonia, del 29 de julio al 2 de agosto se celebran las Fiestas del mar. Santa Marta ha sido la sede para festejar este evento, al ser la más antigua del país. Entre las actividades destacan los deportes acuáticos y el Festival de Pesca Artesanal, donde los pescadores exponen las técnicas antiguas para realizar su trabajo. Además, comparten escenario con defensores de los ecosistemas marítimos, bajo el objetivo de fomentar un diálogo sobre el cuidado del medio ambiente.