Dos universidades colombianas están en el top 20 de Latinoamérica, según ranking de Quacquarelli Symonds

La Universidad de los Andes y la Universidad Nacional de Colombia se destacaron en el listado de mejores universidades en la región, especialmente en ingenierías y medicina

Guardar

Nuevo

La Universidad Nacional de Colombia obtuvo el puesto 12 con 83.7 puntos - crédito Universidad Nacional de Colombia
La Universidad Nacional de Colombia obtuvo el puesto 12 con 83.7 puntos - crédito Universidad Nacional de Colombia

Dos universidades colombianas figuran entre las veinte mejores para estudiar en Latinoamérica, según el último ranking publicado por Quacquarelli Symonds (QS), una organización conocida por su evaluación de instituciones académicas a nivel mundial.

Este reconocimiento se destaca en la clasificación específica de las mejores universidades para estudiar, entre otras carreras, ingenierías en toda la región.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

La Universidad de los Andes y la Universidad Nacional de Colombia, ambas ubicadas en Bogotá, lograron posiciones destacadas en el listado general de QS para América Latina, destacándose entre un total de 430 universidades evaluadas.

La Universidad de los Andes se ubicó en el sexto lugar con 92.8 puntos - crédito Colprensa
La Universidad de los Andes se ubicó en el sexto lugar con 92.8 puntos - crédito Colprensa

La Universidad de los Andes se ubicó en el sexto lugar con un puntaje de 92,8, superando a importantes instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam) y la Universidad de Buenos Aires (UBA). “Estamos orgullosos de este logro que refleja nuestro compromiso con la calidad académica y la investigación”, señaló el rector de la Universidad de los Andes.

Por su parte, la Universidad Nacional de Colombia se posicionó en el puesto número 12 con un puntaje de 83,7. La mejor clasificada en la región fue la Universidad de Sao Paulo de Brasil, que obtuvo 100 puntos, seguida por la Pontificia Universidad Católica de Chile con 99,1 puntos.

En cuanto al ranking mundial, el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) mantuvo su posición como la mejor universidad, seguido por el Colegio Imperial de Londres y la Universidad de Oxford, ambas de Inglaterra.

En el ámbito de las ingenierías, las universidades colombianas también recibieron reconocimiento. La Universidad de los Andes es la novena y la Universidad Nacional ocupa el décimo lugar en Latinoamérica en esta área específica. Estos resultados demuestran el avance y la calidad de nuestras investigaciones en el campo de la ingeniería.

Bogotá es la quinta mejor ciudad en América Latina y 110 a nivel mundial - crédito Luisa González/Reuters
Bogotá es la quinta mejor ciudad en América Latina y 110 a nivel mundial - crédito Luisa González/Reuters

Otro aspecto importante del ranking es la evaluación por ciudades. En este sentido, Buenos Aires se destaca como la mejor ciudad para estudiar en América Latina, mientras que Bogotá se posicionó en el quinto lugar de la región y en el puesto 110 a nivel mundial.

La mejor ciudad para estudiar en el mundo resultó ser Londres. Estos rangos tienen en cuenta factores como seguridad, costo de vida y matrícula, así como la proporción de estudiantes que residen en la ciudad después de graduarse.

En el área de medicina, la Universidad Nacional ocupa el puesto 12 de la región, mientras que la Universidad de Antioquia se encuentra en el puesto 14. “Nuestro objetivo es ofrecer una educación de alta calidad que prepare a nuestros estudiantes para enfrentar los desafíos del sector salud”, explicó la decana de medicina de la Universidad Nacional.

El ranking de QS no solo clasifica a las universidades de manera general, sino que también evalúa áreas específicas como ingenierías y comercio, entre otras. Aspectos como la calidad académica, la infraestructura, la empleabilidad y el impacto de las investigaciones son considerados en la evaluación. La metodología busca proporcionar una visión equitativa y precisa de las capacidades y logros de cada institución educativa.

Las evaluaciones anuales de QS se han convertido en una referencia importante para estudiantes y académicos en todo el mundo, ofreciendo una guía sobre las mejores opciones educativas tanto a nivel regional como mundial.

La inclusión de las universidades colombianas en lugares destacados del ranking regional subraya el crecimiento y la consolidación de la educación superior en Colombia, proyectándola como una opción competitiva en el contexto latinoamericano y global.

Bogotá cae 20 posiciones en ranking mundial de mejores ciudades estudiantiles

Bogotá desciende 20 posiciones en el ranking de ciudades estudiantiles de QS - crédito Cómo vamos
Bogotá desciende 20 posiciones en el ranking de ciudades estudiantiles de QS - crédito Cómo vamos

Quacquarelli Symonds (QS), reconocida firma global en evaluaciones de educación superior, presentó su última clasificación de las mejores ciudades para estudiar en 2025. Londres, en Reino Unido, ocupa el primer puesto nuevamente. Tokio, en Japón, y Seúl, en Corea del Sur, se situaron en el segundo y tercer lugar, respectivamente.

El informe, divulgado el 19 de junio, destaca que Bogotá se mantiene entre las 150 mejores ciudades para educación superior, ocupando ahora el puesto 110, una caída de 20 posiciones en comparación con el ranking de 2024.

Dentro del top 10, ninguna ciudad latinoamericana logró posicionarse. Buenos Aires es reconocida como la mejor ciudad estudiantil en América Latina. Jessica Turner, CEO de QS, comentó: “Estamos encantados de celebrar el éxito duradero de Buenos Aires como la mejor ciudad estudiantil de América Latina, un merecido reconocimiento de su papel como destino principal para la educación, la innovación y la cultura”.

Turner también subrayó la importancia de la movilidad internacional de los estudiantes: “Como socios de universidades, formuladores de políticas y estudiantes, aportamos pruebas basadas en datos de los beneficios de la educación internacional para estudiantes y países”.

Guardar

Nuevo