Crítica situación de violencia en Arauca: ONU alertó por restricciones a la movilidad y asesinato de líderes sociales

El organismo internacional para los derechos humanos reveló la cifra de homicidios de líderes en 2024 y habló sobre el impacto de la violencia en la economía local

Guardar

Nuevo

Las Naciones Unidas expresaron su preocupación por la violencia ejercida contra defensores de derechos humanos en Arauca - crédito Colprensa
Las Naciones Unidas expresaron su preocupación por la violencia ejercida contra defensores de derechos humanos en Arauca - crédito Colprensa

En el departamento de Arauca, donde se ha registrado la presencia de grupos guerrilleros como las disidencias de las Farc —lideradas por alias Iván Mordisco—, y del Ejército de Liberación Nacional (ELN) —que actualmente está en un cese al fuego bilateral con la fuerza pública y en proceso de paz con el Gobierno—, la situación de seguridad sigue siendo preocupante.

Y es que, durante años, estos grupos armados han sostenido confrontaciones violentas, afectando gravemente a las comunidades locales, que viven bajo constantes amenazas, secuestros, desplazamientos y confinamientos forzados y asesinatos.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Recientemente, durante una visita de dos días al departamento, la representante en Colombia de la ONU para los Derechos Humanos, Juliette de Rivero, en compañía del Ministerio del Interior, verificaron que, en lo que va de 2024, se han registrado seis homicidios en la región.

De Rivero expresó su preocupación por la violencia ejercida contra defensores de derechos humanos: “Nos preocupa la violencia que se ejerce contra personas defensoras de derechos humanos pero, en particular, la situación de amenazas contra personas que representan a las asociaciones comunales en los municipios de Arauca”.

La visita de la ONU también buscó hacer un llamado al respeto por el derecho internacional humanitario y por la protección de la población civil en Arauca - crédito Archivo Infobae
La visita de la ONU también buscó hacer un llamado al respeto por el derecho internacional humanitario y por la protección de la población civil en Arauca - crédito Archivo Infobae

Desde el inicio del año, la ONU ha recibido ocho denuncias de homicidios de defensores de derechos humanos. La visita también buscó hacer un llamado al respeto por el derecho internacional humanitario y por la protección de la población civil que se ve atrapada en el conflicto continuo.

Durante la visita, las autoridades escucharon preocupaciones significativas sobre los retos a los que se enfrenta la economía local por cuenta de la ola de violencia en Arauca. “Nos ha preocupado escuchar que no solo se afecta la vida, no solo se amenazan los liderazgos, pero que también se amenaza la economía campesina, la economía indígena. Hemos escuchado los casos de restricciones a la movilización y a la recolección de leche en varios municipios por parte del actor armado”, mencionó De Rivero.

Además, en los testimonios recolectados se relata que las restricciones impuestas por los grupos armados a la contratación de personal para la recolección de productos afectan gravemente a los agricultores e indígenas. En este sentido, la representante de la ONU hizo eco del llamado de las víctimas a la construcción de la paz y pidió a los actores armados en Arauca que demuestren su compromiso respetando los derechos de las víctimas y desescalando la violencia que afecta a los líderes sociales y, en particular, a las mujeres defensoras de derechos humanos.

La ONU Colombia también se refirió al proceso de paz entre el Gobierno y el ELN - crédito Infobae
La ONU Colombia también se refirió al proceso de paz entre el Gobierno y el ELN - crédito Infobae

Sobre el proceso de paz con el ELN, De Rivero destacó que la mesa de diálogo en Bogotá haya escuchado las demandas de las víctimas. “Hacemos eco del pronunciamiento, y saludamos que la Mesa de diálogo del ELN con el Gobierno haya escuchado en Bogotá a las víctimas. Hacemos eco del llamado de esas víctimas al respeto de la población civil y del respeto del derecho internación humanitario”, afirmó.

Uno de los temas más resaltantes durante esta visita fue la situación de las mujeres defensoras de derechos humanos. De Rivero rindió homenaje a estas mujeres que, con valentía, defienden la paz y los derechos humanos diariamente, a menudo bajo circunstancias extremadamente difíciles y peligrosas.

Van seis asesinatos de defensores de derechos humanos en Arauca en lo que va de 2024 - crédito Ernesto Guzmán/EFE
Van seis asesinatos de defensores de derechos humanos en Arauca en lo que va de 2024 - crédito Ernesto Guzmán/EFE

Finalmente, reiteró la necesidad de implementar los principios humanitarios incluidos en la Comisión de la Verdad para garantizar los derechos de la población en Arauca: “Hacemos un llamado también al respeto de los 10 mínimos humanitarios que identificaron en Arauca durante el proceso de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad y que la Gobernación está con proyecto de implementar para que se respete a la población civil en todos sus derechos”.

Por su parte, el representante especial del secretario General de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, con motivo del segundo aniversario del Informe Final de la Comisión de la Verdad, recordó la importancia de su implementación en el proceso de consolidación de la paz en Colombia: “(...) quiero reiterar la importancia de la implementación de sus recomendaciones, instrumental para garantizar la no repetición y avanzar hacia la reconciliación”.

Guardar

Nuevo