Ministro de Defensa respondió a las “excusas” de Otty Patiño por la muerte de ‘Hermes’: “Fue una operación militar legítima”

Iván Velásquez, ministro de Defensa, confirmó en redes sociales que la operación militar en Roberto Payán fue completamente legal, tras las declaraciones de Patiño, negociador del Gobierno con las disidencias de Iván Márquez

Guardar

Nuevo

Según lo dicho por el jefe de la cartera de Defensa, la operación militar en que le fue abatido 'Hermes' fue legitima - crédito Luisa González/Reuters
Según lo dicho por el jefe de la cartera de Defensa, la operación militar en que le fue abatido 'Hermes' fue legitima - crédito Luisa González/Reuters

La operación militar que resultó en la muerte de Felipe Moreno Montaña, alias Hermes, líder disidente de la Segunda Marquetalia, generó una polémica entre el ministro de Defensa y el alto comisionado para la Paz.

El jefe de la cartera de Defensa, Iván Velásquez, defendió la legitimidad de la operación llevada a cabo en Roberto Payán, Nariño. A través de sus redes sociales, Velásquez afirmó que “ayer, en desarrollo de una operación militar legítima, fue abatido Felipe Moreno Montaña, a. Hermes, cuarto cabecilla y coordinador logístico del Bloque Occidental Alfonso Cano de la Segunda Marquetalia”.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Las declaraciones de Velásquez surgieron como respuesta directa a las observaciones hechas por Otty Patiño, alto comisionado para la Paz, que calificó la muerte del cabecilla disidente como un hecho “fatídico”.

Durante la apertura de las conversaciones entre el Gobierno y el grupo de disidencias en Caracas, Patiño lamentó “profundamente” los eventos ocurridos el domingo por la noche, horas antes del inicio de la mesa de dialogo.

Patiño expresó que “desde luego lamentar profundamente los acontecimientos de ayer, acontecimientos que no pueden llamarse incidentes; eso es volverlos leves, volverlos muy insignificantes”.

El contraste entre las posiciones del ministro de Defensa y el alto comisionado para la Paz revela la fricción existente dentro del Gobierno sobre el manejo de la situación con los grupos disidentes. Velásquez no solo defendió la operación, sino que además buscó destacar la legitimidad y la necesidad de las acciones de las Fuerzas Militares en la región.

Otty Patiño ha sido fuertemente criticado por lamentar la muerte de alias Hermes - crédito Rayner Peña R/EFE
Otty Patiño ha sido fuertemente criticado por lamentar la muerte de alias Hermes - crédito Rayner Peña R/EFE

Por su parte, Patiño insistió en la importancia de mantener la confianza en el proceso de paz, aun cuando las circunstancias lo ponen a prueba. “Reciban mi abrazo de condolencia y reciban mi confianza en que, superada esta situación, podamos avanzar con pie firme hacia el logro de un mayor entendimiento”, agregó Patiño.

Estas declaraciones de Patiño no han pasado desapercibidas y han provocado reacciones negativas, especialmente dentro de los sectores de la reserva de la fuerza pública y algunos actores políticos.

El expresidente César Gaviria fue uno de los que pidió claridad sobre el papel que está desempeñando Patiño dentro del Gobierno. Las diferencias de opinión entre Velásquez y Patiño plantean interrogantes sobre la cohesión gubernamental en el manejo de la paz y la seguridad.

La muerte de alias Hermes en medio de la instalación de la mesa de diálogos

El 24 de junio de 2024, en Caracas, Venezuela, se llevó a cabo la instalación oficial de la mesa de negociación entre el Gobierno y la Segunda Marquetalia, disidencia de las Frac que retomó las armas después del Acuerdo de Paz de 2016 en el Gobierno Santos.

La mesa contó con la presencia de Otty Patiño, comisionado para la paz, Luciano Marín Arango y alias Iván Márquez. Cabe destacar que Iván Márquez reapareció a finales de mayo después de que se creyó que había fallecido. Este proceso de paz es el tercer intento en medio de la implementación de la política de ‘paz total’, siguiendo los procesos con el ELN y las disidencias del Estado Mayor Central, encabezadas por Iván Mordisco.

El primer ciclo de negociaciones se está llevando a cabo en Venezuela desde el 25 al 29 de junio. El Gobierno busca retomar temas tratados en La Habana y avanzar hacia una solución pacífica y estable para el país.

Durante el encuentro, el alto comisionado de Paz, Otty Patiño, lamentó “profundamente” la muerte de ‘Hermes. Sin embargo, eso no impidió que se llevara a cabo la diligencia.

En su cuenta de X, el ministro de Defensa aseguró que se trato de una operación militar legitima - crédito Ivan_Velasquez_/X
En su cuenta de X, el ministro de Defensa aseguró que se trato de una operación militar legitima - crédito Ivan_Velasquez_/X

El monseñor Héctor Fabio Henao, delegado de la Conferencia Episcopal en las negociaciones de paz, aclaró que durante la instalación “sí hubo varias alusiones a la muerte de esta persona y lo que sucedió no representó, en ese momento, una crisis” para iniciar el proceso. Todo se desarrolló según lo previsto.

En cuanto a la posibilidad de un cese al fuego, monseñor Henao explicó que la expresión utilizada en la instalación fue “desescalamiento”. Aunque aún no se han especificado los términos exactos, esta expresión podría tener diferentes contenidos en el campo militar. No se ha hablado directamente de un cese al fuego, sino más bien de una dinámica de desescalada.

La Segunda Marquetalia, por su parte, ha rechazado secuestros con fines económicos y ha priorizado el diálogo con empresarios y ganaderos. Por ahora se está a la espera de lo que resulte del primer ciclo de diálogos.

Guardar

Nuevo