No hay cese al fuego con la Segunda Marquetalia, aseguró monseñor Héctor Fabio Henao: solo se habló de “desescalamiento” del conflicto

En referencia a declaraciones de Otty Patiño, monseñor Héctor Fabio Henao explicó que durante el inicio de las conversaciones con la Segunda Marquetalia se habló del papel que desempeñó Guerrero en el grupo armado

Guardar

Nuevo

Según monseñor, con la Segunda Marquetalia no se habló de implementar un cese al fuego - crédito Diego Pineda/Colprensa
Según monseñor, con la Segunda Marquetalia no se habló de implementar un cese al fuego - crédito Diego Pineda/Colprensa

El monseñor Héctor Fabio Henao, delegado de la Conferencia Episcopal en las negociaciones de paz, ofreció detalles sobre las dinámicas y percepciones surgidas durante la instalación de la mesa de diálogos entre el Gobierno colombiano y las disidencias de las Farc de la Segunda Marquetalia en Caracas, Venezuela.

El alto comisionado de Paz, Otty Patiño, generó controversia al lamentar “profundamente” la muerte de Elmer Guerrero, uno de los comandantes guerrilleros, en un escenario donde aún no se ha pactado un cese al fuego.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

En entrevista con Blu Radio, el monseñor Henao explicó que durante la instalación de las negociaciones “sí hubo varias alusiones a la muerte de esta persona y lo que sucedió no representó, en ese momento, una crisis para iniciar el proceso y todo se desarrolló como estaba previsto”.

La atención se centró en la expresión “desescalamiento” en vez de un cese al fuego bilateral completo, destacando que “esa fue la expresión que se usó y hasta ahora no se ha hablado de cese, se ha hablado más bien de esta expresión que podría tener unos contenidos diferentes en el campo militar”.

Elmer Guerrero, cuya muerte fue mencionada varias veces en la instalación, es la figura que causó molestia en la Segunda Marquetalia. Según Henao, la importancia de Guerrero en uno de los componentes de la organización podría ser un factor principal en su reacción. Monseñor Henao indicó que “había sido muy cercano a la fecha en la cual salieron hacia Caracas los delegados de ellos, justamente de ese territorio o cercano a ese territorio”.

Monseñor ha estado presente en la negociación de paz con varios grupos armados como garantía de transparencia - crédito Leonardo Fernández Viloria/Reuters
Monseñor ha estado presente en la negociación de paz con varios grupos armados como garantía de transparencia - crédito Leonardo Fernández Viloria/Reuters

El proceso de paz no ha entrado en especificaciones ni términos concretos sobre posibles acuerdos de desescalamiento o cese al fuego. Aunque las discusiones iniciales han comenzado, resta definir detalladamente las futuras dinámicas y contenidos del diálogo. La Iglesia, según Henao, “aspira a que estas negociaciones alivien las situaciones difíciles que viven varias regiones del país”, como Putumayo y Nariño, buscando cerrar ciclos de violencia y avanzar hacia una paz duradera.

La instalación de la mesa de diálogos ha generado diversas interpretaciones y atenciones en Colombia. Sin embargo, el énfasis ha estado en la expresión de desescalamiento en el ámbito militar, una dinámica que podría modificar las tensiones actuales. Las declaraciones del monseñor apuntan a la importancia de los términos y cómo estos pueden influir en las expectativas del proceso.

El cese al fuego y el desaceleramiento

El cese al fuego bilateral y el desaceleramiento del conflicto son conceptos relacionados con la reducción de la violencia en contextos de conflicto armado, sin embargo, tienen diferencias puntuales que se consideran a la hora de negociar.

Por el lado del cese al fuego bilateral, es un compromiso formal entre dos partes (generalmente el Estado y un grupo armado) para detener las hostilidades y los enfrentamientos de manera mutua. En esta circunstancia, ambas partes acuerdan suspender las acciones militares y cesar el uso de la fuerza.

Con el cese, se espera que se genere un clima de confianza y facilita el diálogo constructivo. Además, busca que las comunidades afectadas se reconstruyan y trabajen hacia una paz sostenible. También envía una señal positiva a nivel internacional sobre el compromiso de resolver conflictos pacíficamente.

Se espera que conforme avancen los diálogos hayan más detalles sobre el desaceleramiento del conflicto - crédito Leonardo Hernández Viloria/Reuters
Se espera que conforme avancen los diálogos hayan más detalles sobre el desaceleramiento del conflicto - crédito Leonardo Hernández Viloria/Reuters

En cuanto al desaceleramiento del conflicto, implica una reducción gradual de la intensidad de las hostilidades, sin llegar a un cese completo. En esta instancia, las partes disminuyen la frecuencia o la gravedad de los enfrentamientos, pero no se comprometen formalmente a detener todas las acciones violentas. Puede ser un paso inicial hacia un cese al fuego bilateral o una tregua más duradera. Con este contexto, existen riesgos y desafíos, como la reincorporación de excombatientes y la garantía de justicia para las víctimas.

Si bien se habló de desaseleramiento del conflicto, monseñor no dio mayor detalle sobre si ya existe un plan alrededor de cómo se planea implementar este concepto, se espera que conforme avance el diálogo se vayan conociendo más detalles al respecto.

Guardar

Nuevo