Reformas de Gustavo Petro preocupan al comercio y podrían hacer que muchos almacenes cierren, advirtió Fenalco

Además de las nuevas leyes que pretende el Gobierno nacional, la baja demanda y la inseguridad tienen contra la pared a los comerciantes

Guardar

Nuevo

Jaime Cabal, presidente de Fenalco, mostró preocupación por la situación actual del comercio en Colombia, en el que la incertidumbre por las reformas del Gobierno Petro asoman como grandes amenazas - crédito Fenalco

La Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco) reveló el 25 de junio los resultados de una encuesta hecha a sus afiliados sobre los problemas que más les afectan en la actualidad. La lista la encabeza la baja demanda de sus productos y servicios, la incertidumbre frente a las reformas sociales que promueve el Gobierno nacional y la inseguridad que vive el país.

El presidente de la agremiación, Jaime Alberto Cabal, señaló que para los comerciantes se volvió un dolor de cabeza el efecto negativo que tendrían reformas como la laboral, hasta el punto que hoy ocupa un inédito segundo lugar en el listado de preocupaciones, con un 19% de las respuestas.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

“La desconfianza y la incertidumbre de empresarios y consumidores siguen aumentando”, subrayó al destacar al mismo tiempo que el Índice de Confianza Comercial (ICCO), que reveló Fedesarrollo, también muestra un fuerte deterioro de la confianza de los comerciantes en mayo, frente al indicador de hace un año y al de abril de este año. La incertidumbre empresarial sigue en ascenso.

De acuerdo con la encuesta de Fenalco hecha a comienzos de junio, el problema más grave de los comerciantes se relaciona con la baja demanda. “Casi ningún comerciante ha podido cumplir sus presupuestos de venta en lo corrido de este año. Las ventas han retrocedido”, resaltó.

Gobierno de ‘oídos sordos’

Criticó que es lamentable que ante este panorama el Gobierno se haga de “oídos sordos” y no reaccione con un plan de reactivación que permita salvar la economía este año.

“Es importante también exigirle al presidente de la República, que como jefe de las Fuerzas Militares ordene y lidere acciones contundentes y efectivas contra grupos insurgentes, terroristas y delincuencia organizada; que cada día ganan más terreno ante la perplejidad y el temor de la Colombia urbana y rural”, puntualizó el líder gremial.

La incertidumbre por las reformas del Gobierno Petro están entre las mayores preocupaciones del comercio en Colombia - crédito Fenalco
La incertidumbre por las reformas del Gobierno Petro están entre las mayores preocupaciones del comercio en Colombia - crédito Fenalco

Los problemas de la reforma laboral para los almacenes

El proyecto de reforma laboral presentado por el Gobierno de Gustavo Petro, que ya fue aprobado en primer debate en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, ha sido objeto de duras críticas por parte de diversos sectores. El mismo modificará las jornadas laborales (por ejemplo, la jornada nocturna será de 7:00 p. m. a 6:00 a. m. y no, como en la actualidad, que es de 9:00 p. m. a 6:00 a. m.), por lo que, de acuerdo con estudios, generará sobrecostos a las empresas hará que se pierdan 450.000 empleos formales.

La decisión hizo que el presidente de Fenalco, Jaime Cabal, calificara la iniciativa como “nefasta” y acusó a los legisladores de actuar de manera acelerada y sin considerar la situación económica actual del país.

El dirigente destacó que el texto de la reforma incrementaría de manera significativa los costos para el sector empresarial, con medidas como el aumento en el pago de horas extras, jornadas dominicales y festivas, además de cambios en la duración de la jornada diurna y en las vacaciones para el sector de vigilancia. “Lamentablemente en este debate se aprobaron los artículos propuestos por el Gobierno que aumentarían sensiblemente los costos para el sector empresarial”, afirmó.

Según la Bitácora Económica de Fenalco, las ventas del comercio acumulan 17 meses con saldo en rojo - crédito Colprensa
Según la Bitácora Económica de Fenalco, las ventas del comercio acumulan 17 meses con saldo en rojo - crédito Colprensa

Catástrofe económica

Según Fenalco, adoptar estas medidas sin un análisis riguroso de la situación económica llevará a Colombia a una “catástrofe económica”. La federación ilustró que convertir el contrato de aprendizaje en un contrato laboral, como quedó estipulado en el primer debate, implicará un costo adicional mínimo de $5,2 billones para el sector productivo.

A esto se añade el incremento exponencial de aprendices debido al acuerdo número diez del Sena. “Mientras tanto, el Gobierno arrecia sus políticas regresivas, de altos impuestos, intervencionismo estatal y lenguaje agresivo contra el sector privado”, añadió Cabal.

El dirigente gremial enfatizó su preocupación porque los legisladores que aprobaron la reforma parecen estar desconectados de la realidad. “Esta es una decisión de un grupo de congresistas que está de espaldas a la realidad y a los que, al parecer, solo les importa sus intereses particulares”, opinó.

Jaime Cabal, presidente de Fenalco, aseguró que la reforma laboral del Gobierno Petro no tiene en cuenta la realidad económica de Colombia - crédito Fenalco

Trabajos de calidad

Además, mencionó que aquellos artículos que se votaron de manera negativa representan un logro para quienes creen que la única manera de generar trabajos de calidad y reducir la informalidad es impulsar el crecimiento económico. Por ejemplo, se rechazaron propuestas que pretendían regular aún más el mercado laboral en detrimento de la competitividad.

Desde Fenalco se advierte que, de no reconsiderarse estos puntos, el impacto en la economía será severo, afectando tanto a las empresas como a los 2,7 millones de colombianos que actualmente están desempleados. La federación critica lo que percibe como un enfoque simplista al solucionar problemas complejos del mercado laboral, sin tener en cuenta las implicaciones más amplias.

Guardar

Nuevo