Precio de las tarifas de energía podrían reducirse con nuevas medidas que anunció el Ministerio de Minas y Energía

La Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) expidió medidas tarifarias encaminadas a lograr el necesario ajuste en el costo del servicio

Guardar

Nuevo

las tarifas de energía en Colombia se vieron afectadas a causa del fenómeno de El Niño - crédito Ministerio de Minas y Energía
las tarifas de energía en Colombia se vieron afectadas a causa del fenómeno de El Niño - crédito Ministerio de Minas y Energía

El 7 de junio de 2024 se anunció el acuerdo para la ruta de reducción de costos de las tarifas. Siete empresas acogieron las iniciativas planteadas de manera conjunta, de modo que sus usuarios se beneficiarán de la reducción en la tarifa del servicio público domiciliario de energía eléctrica.

Tras lo anterior, el Ministerio de Minas y Energía recibió señales de otras empresas que también desean vincularse a estas iniciativas y próximamente se comunicarán nuevos logros en este sentido. Adicionalmente, y como parte de los compromisos adquiridos con el Caribe colombiano y el país, la cartera avanzó en los ajustes necesarios en el marco tarifario.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Por medio de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) se adelantó la expedición de medidas tarifarias, encaminadas a lograr el necesario ajuste en las tarifas de energía eléctrica. En tal sentido, se aprobaron las siguientes medidas y proyectos regulatorios:

  • Proyecto de Resolución Creg 701 038 2024, el cual determina la remuneración de la actividad de comercialización de energía eléctrica a usuarios regulados en el Sistema Interconectado Nacional (SIN): se desagregan los costos reportados por el agente, se afectan los costos reconocidos con un modelo de eficiencia, se integran incentivos de calidad del servicio, se actualiza la prima de riesgo de cartera y se actualizan las variables para darle liquidez al mercado.
  • Proyecto de Resolución Creg 701 049, se publicó para comentarios y busca verificar y ajustar el máximo precio de la bolsa, para que este nunca supere el precio de generación de la última planta térmica despachada. Esta medida reduce los precios del componente de generación de la tarifa al usuario final.
  • “Precio de Escasez del Cargo por Confiabilidad, Análisis de Alternativas de Ajuste: la Creg en su sesión 1321, aprobó la publicación del documento Creg 901 098 de 2024″ mediante el cual se busca definir las señales en los precios máximos de escasez para cada tecnología de generación. Esto significa que los usuarios no pagarán precios superiores a las plantas de generación, cuando estas puedan entregar su energía a precios bajos.

“Es un trabajo arduo, pero que avanza en aras de responder al compromiso del gobierno nacional con la justicia tarifaria. Con medidas, esfuerzos y diálogo, avanzamos en medidas que posibiliten responder a la reducción de los costos de energía para los usuarios”, aseguró el ministro Andrés Camacho al presentar las nuevas iniciativas.

Acuerdo para la ruta de reducción de costos de las tarifas

Es de anotar que luego del anuncio del presidente Gustavo Petro, en el que solicitó buscar los mecanismos para asumir como Estado el pago de los saldos de la opción tarifaria del servicio público domiciliario de energía eléctrica, los Ministerios de Hacienda y de Minas y Energía, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y las empresas del Grupo EPM (EPM, Caribemar-Afinia, Central Hidroeléctrica de Caldas, Centrales Eléctricas efe Norte de Santander, Empresa de Energía del Quindío, Electrificadora de Santander) y la empresa Air-e, anunciaron el acuerdo con la ruta que permitirá a la población colombiana (que reciben el servicio de esas empresas) beneficiarse de la reducción en los costos de su tarifa del servicio público domiciliario de energía eléctrica.

A continuación, se detalla la ruta acordada:

  • Se crearán los mecanismos para que el saldo de la deuda de la opción tarifaría para los usuarios residenciales de los estratos uno, dos y tres, estimada en $2,7 billones sea asumida por la Nación.
  • El mecanismo inmediato de financiamiento a estas empresas será por medio de las líneas de crédito habilitadas por la banca pública, destinadas a financiar a las empresas comercializadoras de energía que tienen saldos de deuda de la opción tarifaria. Dichos créditos gozan de bajas tasas de interés (tasas de interés compensadas por el Gobierno nacional -menores a las del mercado) y cuentan con periodos de gracia de hasta 12 meses.
Andrés Camacho Morales, ministro de Minas y Energía, saldría del Gobierno de Gustavo Petro en los próximos días  - crédito @MinEnergiaCo/X
Andrés Camacho Morales, ministro de Minas y Energía, saldría del Gobierno de Gustavo Petro en los próximos días - crédito @MinEnergiaCo/X
  • De común acuerdo con las empresas comercializadoras beneficiadas con los desembolsos de las líneas de créditos de la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter) y otras entidades, estos dineros se reflejarán de forma progresiva en la tarifa de sus usuarios, teniendo en cuenta sus particularidades, disminuyendo el costo unitario de la opción tarifaría correspondiente a los recursos recibidos por el financiamiento, en tanto está vigente el periodo de gracia y las facilidades de los créditos que financien la opción tarifaría en plazos amplios. De esta forma, los usuarios del país experimentarían un alivio en sus tarifas, que iría desde el 4% hasta el 20% del costo unitario de la prestación del servicio de energía eléctrica, dependiendo de la empresa prestadora del servicio,y proporcional al monto del crédito adquirido por éstas. El valor más representativo de este rango de porcentaje lo experimentarán los usuarios más vulnerables.
  • El Ministerio de Minas y Energía y la Creg expedirán una regulación específica que permita el cobro diferenciado del costo por opción tarifaría entre los estratos beneficiados (uno, dos y tres) y los que continúan pagando la totalidad de la deuda (cuatro, cinco y seis, industriales y comerciales). Así como la optimización del esquema actual de las garantías que respalda las transacciones en el mercado de energía mayorista.
  • Los Ministerios de Hacienda y Minas y Energía presentaron el 20 de julio de 2024, en el Congreso de la República, el proyecto de ley que permite al Estado asumir el pago de la deuda.
Los usuarios del servicio de energía en la región Caribe son los más afectados con el alto precio de las facturas de cobro  - Colprensa
Los usuarios del servicio de energía en la región Caribe son los más afectados con el alto precio de las facturas de cobro - Colprensa
  • Se adelantarán mesas de trabajo con las demás empresas que tienen saldos de opción tarifaría que aún no hicieron acuerdos, con el fin de lograr la disminución tarifaria y activar los mecanismos para concertar este alivio en los costos de energía a la población colombiana.
  • La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios continuará con el ejercicio de sus funciones de inspección, vigilancia y control para asegurar que las empresas de servicios públicos apliquen debidamente la normativa expedida en el marco del acuerdo.
  • Se continuarán las jornadas de trabajo con usuarios, empresas y agremiaciones, orientado a definir un esquema de disminución del costo de la energía para la población más vulnerable del país e identificar medidas adicionales como renegociación de contratos para garantizar energía más barata destinada a esos mercados como el del Caribe que representa cerca del 20% de los hogares pobres. El objetivo es encontrar todas las medidas posibles que deriven en la disminución de las tarifas de energía eléctrica en el país.
Guardar

Nuevo