Esta es la historia de ‘Simón Trinidad’, el guerrillero colombiano que estudió en Harvard, está preso en Estados Unidos y ahora fue amnistiado por la JEP

Juvenal Ovidio Ricardo Palmera, su nombre real, fue uno de los principales líderes de las Farc, capturado en Ecuador en un operativo conjunto de las autoridades colombianas y ecuatorianas

Guardar

Nuevo

La JEP justificó que la rebelión de Simón Trinidad es un delito amnistiable y que ocurrió antes de 2016. Ahora, Trinidad deberá colaborar con información para la verdad y la reparación de las víctimas - crédito Europa Press
La JEP justificó que la rebelión de Simón Trinidad es un delito amnistiable y que ocurrió antes de 2016. Ahora, Trinidad deberá colaborar con información para la verdad y la reparación de las víctimas - crédito Europa Press

Juvenal Ovidio Ricardo Palmera, conocido como Simón Trinidad, es uno de los 31 miembros del Estado Mayor Central de las Farc y ocupó cargos de alta relevancia en la organización.

En el pasado, Trinidad fue líder del Frente 41 de las Farc y miembro del Estado Mayor del Bloque Caribe. Además, participó como negociador en el proceso de paz con el gobierno de Andrés Pastrana y formó parte de una delegación que visitó varios países europeos en 2001.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Fue capturado el 4 de enero del 2004 de Quito, Ecuador. La detención se realizó mediante un operativo conjunto entre la Policía y el Ejército de Colombia y la Policía del Ecuador. Las autoridades colombianas consideran a Simón Trinidad como uno de los líderes más importantes de las Farc.

La Sala de Amnistía o Indulto de la JEP otorgó este beneficio tras concluir que la rebelión es amnistiable. Trinidad se compromete a brindar datos claves para la reparación de afectados por el conflicto - crédito Verdad Abierta
La Sala de Amnistía o Indulto de la JEP otorgó este beneficio tras concluir que la rebelión es amnistiable. Trinidad se compromete a brindar datos claves para la reparación de afectados por el conflicto - crédito Verdad Abierta

Según la Fiscalía General de la Nación, Simón Trinidad nació el 30 de julio de 1950 en Valledupar, departamento de Cesar. Estudió en el Colegio Helvetia en Bogotá y se graduó como economista en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. También realizó estudios de administración financiera en la Universidad de Harvard, en Estados Unidos. A su regreso a Colombia, fue gerente del Banco de Comercio de Valledupar.

La trayectoria criminal de Simón Trinidad es extensa. En septiembre de 1981, se unió al grupo marxista-leninista llamado “Los Independientes” en Valledupar. En agosto de 1987, las autoridades documentaron su vinculación con las Farc. Entre los años 1990 y 1997, ocupó varios puestos importantes dentro de la organización, incluyendo liderazgo en el Frente 41 y en el Bloque Caribe.

En mayo de 1992, junto con Abelardo Caicedo Colorado, alias Solís Almeida, Trinidad ordenó el secuestro y posterior asesinato del Teniente de Navío Álvaro Fernando Morris Piedrahíta. Para agosto de 1994, Trinidad fue designado comandante del frente 19 de las FARC, denominado José Prudencio Padilla, operando en la Sierra Nevada de Santa Marta.

Simón Trinidad, de 73 años, recibió amnistía de la JEP y deberá cumplir un régimen de condicionalidad - crédito Leon Dario Peláez / JEP
Simón Trinidad, de 73 años, recibió amnistía de la JEP y deberá cumplir un régimen de condicionalidad - crédito Leon Dario Peláez / JEP

Documentación incautada al frente 41 en diciembre de 1995 reveló que Trinidad había ascendido a sexto al mando del Bloque Caribe, con responsabilidades en proselitismo y propaganda. Al año siguiente, en noviembre de 1996, se le conocía como el tercer al mando del Estado Mayor del Bloque Caribe.

En noviembre de 1997, asumió como segundo comandante del frente 41 y primero al mando de la comisión Susana Téllez. Su influencia se extendió aún más cuando, en julio de 2000, en San Vicente del Caguán, como vocero de las FARC, anunció ataques a aeronaves y tropas que realizaran fumigaciones de cultivos de coca y amapola en el sur del país.

El 4 de julio de 2000, Trinidad, actuando como vocero de las Farc en San Vicente del Caguán (Caquetá), anunció que atacarían las aeronaves y tropas que realizaran fumigaciones de cultivos de coca y amapola en zonas selváticas. Posteriormente, en octubre de 2000, aseguró que el paro armado en Putumayo continuaría.

Desde 2000, las autoridades han vinculado a Simón Trinidad con múltiples actos terroristas y secuestros, incluyendo el secuestro de la exministra Consuelo Araujo-Noguera.

Simón Trinidad recibe amnistía por parte de la JEP

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), a través de su Sala de Amnistía o Indulto (SAI), otorgó la amnistía al excomandante de las FARC-EP, Juvenal Ovidio Ricardo Palmera Pineda, conocido como Simón Trinidad, por el delito de rebelión. Esta decisión fue informada el 24 de junio del 2024 y beneficia a Trinidad, actualmente detenido en Estados Unidos.

Este es el fallo con el que la JEP otorgó amnistía al excomandante de las Farc - crédito @JEP_Colombia
Este es el fallo con el que la JEP otorgó amnistía al excomandante de las Farc - crédito @JEP_Colombia

La JEP argumentó que la rebelión es un “delito amnistiable” y que dicha acción se produjo antes de la firma del Acuerdo de Paz en 2016. Como parte del acuerdo de amnistía, Simón Trinidad deberá firmar un régimen de condicionalidad para contribuir a la verdad y a la reparación de las víctimas.

Entre los delitos atribuibles a Trinidad se encuentra la Masacre de Bojayá, ocurrida entre el 1 y 3 de mayo de 2002, donde murieron ochenta personas, incluyendo 48 menores de edad, tras el impacto de un cilindro bomba lanzado por la guerrilla en una iglesia de Bellavista, Chocó. Este hecho provocó el desplazamiento de más de cinco mil personas.

La JEP busca localizar a las víctimas de esta masacre para que puedan ser parte del proceso de reparación. Además, Trinidad cumple actualmente con una condena de 60 años en EE.UU. por el secuestro de tres ciudadanos estadounidenses en 2003.

Guardar

Nuevo