La chaza: cómo es el juego pastuso que será declarado deporte nacional

La legislación busca reconocerla como una tradición popular y fomentar su práctica en todo el país, incluyendo campeonatos locales y nacionales

Guardar

Nuevo

La nueva ley aprobada por el Congreso permitirá la creación de una liga y federación para formalizar la práctica de la chaza en Colombia - crédito Javier Vallejo Díaz / https://narinocultural.blogspot.com
La nueva ley aprobada por el Congreso permitirá la creación de una liga y federación para formalizar la práctica de la chaza en Colombia - crédito Javier Vallejo Díaz / https://narinocultural.blogspot.com

El Congreso de la República aprobó un proyecto de ley que busca declarar a la chaza como deporte nacional en Colombia. El representante a la Cámara por Nariño, Juan Daniel Peñuela, por el Partido Conservador, señaló que el objetivo es reconocer esta actividad como una tradición popular y fomentar su práctica a nivel nacional mediante escuelas de formación.

La legislación permitirá la organización de campeonatos locales, departamentales y nacionales, así como la inversión en infraestructura deportiva. Según Peñuela, la creación de una liga y de una federación nacional formalizará este deporte, actualmente practicado en Nariño, Cundinamarca, Putumayo, Cauca, Tolima y Valle, entre otros.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

“En nuestro departamento se viene practicando hace 80 años y hoy hemos logrado que sea reconocida como deporte nacional. Este es un deporte popular que se practica en 54 de los 64 municipios de Nariño, en siete departamentos de Colombia se juega y con esta ley vamos a lograr que los tres niveles de gobierno lo impulsen, lo masifique y lo promuevan desde las escuelas de formación deportiva, donde más niños, niñas, mujeres y jóvenes lo puedan practicar”, sostuvo el representante en su cuenta de X, antes Twitter.

La ley impulsada por Juan Daniel Peñuela también busca atraer a jóvenes deportistas y asegurar el futuro de esta tradición en distintas regiones del país - crédito Diego Burgos / Radio Nacional de Colombia
La ley impulsada por Juan Daniel Peñuela también busca atraer a jóvenes deportistas y asegurar el futuro de esta tradición en distintas regiones del país - crédito Diego Burgos / Radio Nacional de Colombia

El presidente del Club Chazanar, Jorge Arteaga Lagos, afirmó que esta ley es crucial para impulsar la actividad a un nivel competitivo, motivando a nuevas generaciones a participar y representar sus regiones en campeonatos nacionales e internacionales.

Desde 1940, este deporte se ha practicado principalmente por personas mayores. Arteaga enfatizó en la necesidad de atraer a deportistas jóvenes para preservar la tradición, destacando las modalidades de chaza de mano, tabla y bombo. Este deporte es especialmente popular en 50 de los 64 municipios de Nariño.

“Hasta la realización de certámenes deportivos como campeonatos municipales, verdales, departamentales, nacionales y ¿por qué no?, que Nariño pueda volver a ser sede de un campeonato mundial de Chaza”, dijo Arteaga Lagos.

El mundial de chaza en Colombia y su recepción nacional e internacional

La chaza ha ganado popularidad, incluso por encima del fútbol y el ciclismo en el departamento. Aunque desconocido en gran parte del país, esta disciplina cuenta con su propio torneo mundial bianual, se practica en 23 países y está regulada por una Confederación Internacional. Este deporte comenzó en las zonas rurales de Nariño, donde los campesinos se reunían después de trabajar para jugar a la pelota.

Este deporte tradicional originario de las áreas rurales de Nariño ha superado en popularidad a disciplinas tradicionales y ahora cuenta con una confederación internacional y torneos bianuales - Thómas Beltrán
Este deporte tradicional originario de las áreas rurales de Nariño ha superado en popularidad a disciplinas tradicionales y ahora cuenta con una confederación internacional y torneos bianuales - Thómas Beltrán

La cancha de chaza no requiere ser profesional y mide 100 metros de largo por 10 de ancho, dividida en dos mitades con zonas de saque de 40 metros cada una. Cada equipo, formado por cinco jugadores y hasta cinco suplentes, cuenta con un técnico y un capitán. Durante el juego, se permiten seis tiempos muertos para la estrategia.

Cada partido es supervisado por seis jueces ubicados en diferentes puntos del campo. El objetivo es pasar la bola de caucho al campo contrario sin que el otro equipo pueda devolverla. La pelota puede devuelta por aire o suelo, pero no puede rebotar más de una vez en el propio campo. Los jugadores usan manos y antebrazos, y no se permite golpear la bola con otra parte del cuerpo o con ambas manos.

Las sanciones en la chaza incluyen tarjetas amarilla, azul y roja, correspondientes a diferentes tipos de faltas. En cuanto a la puntuación, es similar al tenis: los puntos se cuentan como 15, 30, 40 y juego. Para ganar un set, llamado ‘mesa’, se deben lograr seis juegos con al menos dos de diferencia. El partido se gana al obtener dos de tres mesas.

En 2017, el mundial de chaza se celebró en Nariño, con títulos para la Comunidad Valenciana y Colombia en diversas modalidades. Este deporte, conocido como el ‘tenis nariñense’ o ‘tenis criollo’, ofrece la ventaja de ser accesible y poco costoso, permitiendo su práctica en cualquier espacio.

Guardar

Nuevo