Habría perdidas de $20 billones en medio del fenómeno de La Niña en Colombia, según el director de la UNGRD

Además, Carlos Carrillo señaló que la actualización del Plan Nacional de Desastres hasta 2030 constaría $18 billones

Guardar

Nuevo

El director general de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Carlos Carrillo, en una foto de archivo. EFE/Juan Diego López
El director general de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Carlos Carrillo, en una foto de archivo. EFE/Juan Diego López

En una reunión en la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos y Desastres (UNGRD), Petro se encontró por primera vez con el director de la entidad, Carlos Carrillo, tras un escándalo de corrupción en la administración anterior. También asistió el ministro de Minas, Andrés Camacho, de acuerdo con una publicación de la Revista Semana.

Carrillo reveló detalles sobre la nueva estrategia, alertando sobre los estragos potenciales del fenómeno de La Niña, que podría causar pérdidas cercanas a los 20 billones de pesos y afectar más de 1.083 municipios en todo el país.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Carlos Carrillo, director de la UNGRD | crédito Colprensa
Carlos Carrillo, director de la UNGRD | crédito Colprensa

“Son preocupantes los pronósticos del Ideam y nuestras reflexiones históricas nos llevan a estar seriamente preocupados por lo que podría pasar con el fenómeno de La Niña”, aseguró Carrillo, subrayando la magnitud del posible impacto.

La actualización del Plan de Desastres, que no se había mejorado en una década, costará 18 billones de pesos. “Es la hoja de ruta con la que el sistema va a poder trabajar”, explicó Carrillo, mencionando que, pese a los escándalos de corrupción, los técnicos de la UNGRD continuaron trabajando arduamente en la estrategia que ha sido aprobada por unanimidad.

Durante la reunión, se discutió el fortalecimiento de los miembros del sistema, como las Fuerzas Armadas y los organismos de socorro, esenciales tanto en la prevención como en la atención de desastres.

“Hace unos meses prestaron sus capacidades y hoy necesitan recargar la gasolina que utilizaron en ese momento. Necesitamos que esos recursos se aprueben para tener las capacidades del sistema listas para responder al fenómeno de La Niña”, instó Carrillo.

Además, se extendió el plazo para que los departamentos del país presenten sus planes de atención ante esta emergencia. Carrillo también habló de una posible “reestructuración a fondo de esta entidad” tras los recientes escándalos de corrupción, mencionando que el presidente anunciará si se llevará a cabo mediante un decreto o un proyecto de ley.

Fenómeno de La Niña podría causar niveles de lluvia históricas

Con el fin del fenómeno de El Niño, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam) señaló que las condiciones climáticas en Colombia han retornado a un estado de neutralidad. Este estado se prevé que continúe durante los próximos meses, aunque ya se anticipa con un 65% de probabilidad la llegada del fenómeno de La Niña, entre julio y septiembre.

A pesar de que aún no existe completa certeza sobre el predominio de La Niña, ya que la Organización Meteorológica Mundial (OMM) considera igualmente probable ( 50%) que se mantengan las condiciones neutras o que se desarrolle un episodio de La Niña entre junio y agosto de 2024, el enfriamiento de los océanos está comenzando a generar preocupación.

Fotografía de archivo donde se ven dos mujeres que caminan por una calle inundada, en Cartagena de Indias (Colombia). EFE/Ricardo Maldonado Rozo
Fotografía de archivo donde se ven dos mujeres que caminan por una calle inundada, en Cartagena de Indias (Colombia). EFE/Ricardo Maldonado Rozo

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

La profesora Catalina González Arango del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes, señaló en El Tiempo que, “La Niña es la fase fría del fenómeno ENSO (El Niño-Oscilación del Sur, por sus siglas en inglés), un fenómeno oceánico que consiste en que la superficie del este del océano Pacífico ecuatorial se enfría más de lo habitual”.

Históricamente, en Colombia, La Niña se manifiesta a través de aumentos en las precipitaciones y descensos en las temperaturas, especialmente en las regiones Andina, Pacífica y Caribe. González detalló que este fenómeno puede producir significativos cambios en la circulación atmosférica tropical, afectando variables como los vientos, la presión y las precipitaciones.

El Ideam alertó sobre el posible impacto de La Niña en la segunda temporada de lluvias del país, que habitualmente se desarrolla entre septiembre y noviembre. Se espera que las precipitaciones superen los montos normales climatológicos durante este periodo.

“Estadísticamente, cuando hay un fenómeno de La Niña, su relación con las variables meteorológicas es una alteración de los montes de precipitación que van a estar por encima o muy por encima de lo normal, esto es particularmente cierto para la región Caribe, la Andina y la Pacífica”, declaró el subdirector de meteorología del Ideam, teniente coronel Jorge Giovanni Jiménez Sánchez, al diario antes mencionado.

Guardar

Nuevo