Festival Gabo 2024: estos son los invitados especiales y las actividades orientadas al periodismo narrativo

El evento resalta las historias que, a través de múltiples formas creativas de narración, ayudan a promover la conciencia en la ciudadanía

Guardar

Nuevo

Durante estos tres días, la diversidad intelectual, cultural y artística del continente se reúne y dejará su huella en miles de participantes y asistentes nacionales e internacionales - crédito EFE
Durante estos tres días, la diversidad intelectual, cultural y artística del continente se reúne y dejará su huella en miles de participantes y asistentes nacionales e internacionales - crédito EFE

El Festival Gabo 2024 se llevará a cabo en el Gimnasio Moderno, la Red de Bibliotecas Públicas y el Museo Nacional de Bogotá, del 5 al 7 de julio, enfocado en el periodismo narrativo de Colombia y Latinoamérica, el cual este año lleva el lema ‘Historias para despertar’.

El festival trae a narradores con distintas historias que se apoyan en la línea periodística para investigar y contar una realidad. Relatos y contadores de historias que contribuyen a generar ciudadanos conscientes del tiempo y el lugar en el que habitan.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

La Fundación Gabo organiza cada año este encuentro, celebrando las historias que a través del periodismo y de las múltiples formas creativas de narración ayudan a promover una ciudadanía más consciente.

Durante tres días, la diversidad intelectual, cultural y artística del continente se reúne para dejar su huella en miles de participantes y asistentes nacionales e internacionales. En este caso, será exaltado el periodismo que profundiza en los medios de comunicación y se apoya en el entretenimiento, el activismo, la divulgación y la tecnología para continuar innovando en un panorama de rápidos cambios.

La imagen del Festival Gabo 2024 es una representación gráfica de las resonancias y el movimiento producidos por un evento de esta naturaleza: una piedra lanzada al agua, ya sea en un mar, río o lago - crédito Fundación Gabo
La imagen del Festival Gabo 2024 es una representación gráfica de las resonancias y el movimiento producidos por un evento de esta naturaleza: una piedra lanzada al agua, ya sea en un mar, río o lago - crédito Fundación Gabo

La imagen del Festival Gabo 2024 es una representación gráfica de las resonancias y el movimiento producidos por un evento de esta naturaleza: una piedra lanzada al agua, ya sea en un mar, río o lago, cuyas ondas revelan sentidos latentes que se vuelven cada vez más visibles. Esta reverberación surge de la conversación, la compañía, la celebración y un programa con invitados de diversos campos y nacionalidades que, metafóricamente, actúan como esa piedra, despertando a los temas más variados y urgentes en medio de esta temática.

Además de clases, charlas, talleres, y conferencias, varios artistas estarán cantando en vivo. La programación musical está conformada por: Los Hispanos, 1280 almas, Los Tupamaros, El Kalvo ,Javier Alerta, Verito Asprilla, Paula Pera, Afrolegends.

Algunos de los invitados más destacados para este prestigioso evento son: Leila Guerriero, Bruno Patino, Madeleine Ngeunga y Jon Lee Anderson.

  • Leila Guerreiro: es una escritora y periodista argentina, miembro del Consejo Rector del Premio Gabo y autora de libros como: Los suicidas del fin del mundo, Frutos extraños, Plano americano, Una historia sencilla, Zona de obras, Opus Gelber y Teoría de la gravedad. Además, es licenciada en Derecho y fue productora ejecutiva de El Territorio, un documental de 2022 sobre el pueblo indígena Uru-Eu-Wau-Wau en Brasil.
  • Bruno Patino: es un periodista y ensayista licenciado en Ciencias Políticas, presidente del comité organizador de EGI y de la cadena de TV francoalemana ARTE. También es profesor asociado de la escuela Sciences Po. Ha ocupado puestos importantes en los medios de comunicación y en el ámbito digital, pues fue presidente de Le Monde interactif (2000-2008), de Télérama y se desempeñó como vicepresidente del grupo Le Monde.
Además de clases, charlas, talleres y conferencias, varios artistas estarán cantando en vivo. La programación musical está conformada por Los Hispanos, 1280 almas, Los Tupamaros, El Kalvo, Javier Alerta, Verito Asprilla, Paula Pera, Afrolegends - crédito Fundación Gabo.
Además de clases, charlas, talleres y conferencias, varios artistas estarán cantando en vivo. La programación musical está conformada por Los Hispanos, 1280 almas, Los Tupamaros, El Kalvo, Javier Alerta, Verito Asprilla, Paula Pera, Afrolegends - crédito Fundación Gabo.
  • Madeleine Ngeunga: es una editora para África del Pulitzer Center, ganadora en dos ocasiones premios por reportajes de investigación sobre la gobernanza forestal y la gobernanza minera, además de haber investigado el impacto de las actividades de agronegocios en los bosques y las comunidades que viven en la cuenca del Congo. Ha publicado en Le Monde, Al-Jazeera, Mediapart, InfoAmazonia, entre otros.
  • Jon Anderson Lee: es un periodista estadounidense que inició su carrera en Perú en 1979, especializándose desde entonces en temas políticos latinoamericanos y en varios conflictos modernos, incluyendo los de Siria, Afganistán, Libia e Iraq. Finalmente, ha desarrollado una escuela sobre la forma de escribir perfiles, habiendo realizado los de importantes personalidades mundiales como Fidel Castro, Gabriel García Márquez, Augusto Pinochet, el rey Juan Carlos I de España y Hugo Chávez.
Guardar

Nuevo