Fedecargas señala que incremento al diesel afectará profundamente la economía del país

Esta federación rechazó el incremento del Gobierno nacional a este combustible para los “grandes consumidores”

Guardar

Nuevo

Imagen de referencia: Estación de servicio de combustible | Crédito: (Colprensa).
Imagen de referencia: Estación de servicio de combustible | Crédito: (Colprensa).

Los transportadores de carga expresan su rechazo a la decisión del Gobierno nacional de incrementar el precio del diésel para empresas que consumen más de 20.000 galones mensuales, con el fin de reducir el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, de acuerdo con información obtenida por la emisora colombiana Blu Radio.

Aunque este aumento no afecta a quienes llenan sus camiones en estaciones de servicio, el gremio del transporte está preocupado.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Arnulfo Cuervo, vicepresidente de Fedetranscarga, criticó la falta de un incremento gradual similar al de la gasolina, advirtiendo que la medida impactará negativamente en la economía y los hogares colombianos. “Por ejemplo, los productores de cemento van a incrementar el precio de sus productos y eso continuará perjudicando ese desarrollo mínimo que tiene la industria de construcción en el país”, expresó Cuervo.

El diésel corriente o aceite combustible para motores (ACPM), es obtenido de la destilación atmosférica del petróleo crudo. Es de gran importancia para el desarrollo del país, debido a que lo utiliza el transporte de carga y de pasajeros - crédito Colprensa
El diésel corriente o aceite combustible para motores (ACPM), es obtenido de la destilación atmosférica del petróleo crudo. Es de gran importancia para el desarrollo del país, debido a que lo utiliza el transporte de carga y de pasajeros - crédito Colprensa

El gremio transportador solicita al Gobierno excluir al sector de transporte de carga de estos incrementos para asegurar el abastecimiento, especialmente de alimentos, en el país. El alza de precios para grandes consumidores entraría en vigor en agosto.

Hasta el momento, el Gobierno no ha anunciado incrementos en el precio del diésel para consumidores en general, aunque ha indicado la necesidad de reducir los subsidios, que este año costarán alrededor de 12 billones de pesos a la nación.

Incremento del diesel: se viene aumento en el costo de productos y alimentos

El incremento del precio del ACPM a $9.315 por galón no solo afecta directamente a los grandes consumidores de diésel, sino que también tiene implicaciones extensivas para diversos sectores de la economía colombiana. A continuación, se detallan algunos de los posibles impactos:

  • Transporte de carga y pasajeros: el sector del transporte será uno de los más impactados por este aumento. Los costos operativos para los transportadores de carga y pasajeros se incrementarán significativamente, lo que probablemente se traducirá en mayores tarifas para el transporte de bienes y servicios. Esto, a su vez, podría desencadenar un efecto dominó, elevando los precios de los productos al consumidor final y aumentando la inflación.
  • Sector agropecuario: los agricultores y ganaderos dependen del transporte para mover sus productos desde las áreas rurales a los mercados urbanos. Un aumento en el costo del diésel elevará los gastos de transporte, reduciendo las márgenes de ganancia y potencialmente encareciendo los precios de los alimentos. Este sector ya enfrenta desafíos como la variabilidad climática y los altos costos de producción, lo cual agrava su situación financiera.
  • Industria minera y energética: Los sectores minero y energético también sentirán el impacto del incremento en el precio del ACPM. Estos sectores dependen en gran medida del transporte de equipos pesados y materias primas, por lo que el aumento en los costos del diésel podría elevar los costos de operación y reducir la competitividad de las exportaciones colombianas.
  • Logística y distribución: el alza en el precio del diésel afectará la cadena de suministro y logística en el país. Empresas que dependen del transporte de mercancías para su funcionamiento verán un incremento en sus gastos operativos. Esta situación podría llevar a un aumento en los costos de distribución, afectando tanto a las empresas como a los consumidores.
  • Economía nacional: a nivel macroeconómico, el incremento del precio del ACPM podría contribuir a una mayor inflación, ya que los costos adicionales de transporte y producción se trasladan al consumidor final. Esto podría reducir el poder adquisitivo de las familias y desacelerar el crecimiento económico. Además, puede aumentar la presión sobre las políticas monetarias del Banco de la República.
Guardar

Nuevo