Exministro de Iván Duque utilizó un video viejo para decirle mentirosa a Francia Márquez: “No mienta que Santrich nunca se desmovilizó”

Wilson Ruiz usó una entrevista que dio la vicepresidenta en octubre de 2022 para asegurar que el Gobierno nacional intenta encubrir a los grupos armados ilegales, además de ofrecerles garantías

Guardar

Nuevo

El exministro de Justicia Wilson Ruiz arremetió contra la vicepresidenta Francia Márquez por la situación que se vive con las disidencias de las Farc - crédito Francia Márquez/EFE
El exministro de Justicia Wilson Ruiz arremetió contra la vicepresidenta Francia Márquez por la situación que se vive con las disidencias de las Farc - crédito Francia Márquez/EFE

La instalación de la primera ronda de negociaciones con las disidencias de las Farc, conocidas como la Segunda Marquetalia, sigue generando descontento entre políticos de oposición y exfuncionarios de la administración de Iván Duque.

De hecho, en la mañana de este martes 25 de junio, el exministro de Justicia de Duque, Wilson Ruiz, usó su cuenta de la red social X para criticar unas declaraciones de la vicepresidenta Francia Márquez en las que expuso las razones para negociar con Iván Márquez y así conseguir la “paz total” que ha sido una de las banderas del Gobierno nacional.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

En su comentario, Ruiz aseguró que la implementación de los acuerdos de paz en 2016 bajo el mando de Juan Manuel Santos nunca funcionó, además de asegurar que varios líderes guerrilleros, como Jesús Santrich e Iván Márquez, nunca se acogieron a lo estipulado en el documento final.

La paz de Juan Manuela Santos solo sirvió para mandar al congreso a los guerrilleros que querían descansar, ejemplo Sandra Ramírez (senadora del partido Comunes). La paz de Santos nunca se logró. Siguen delinquiendo en los campos de Colombia con un brazo político dizque legislando”, criticó.

El exministro aseguró que Jesús Santrich nunca se desmovilizó - crédito red social X
El exministro aseguró que Jesús Santrich nunca se desmovilizó - crédito red social X

Incluso, el exministro de justicia aseguró que las nuevas negociaciones con la Segunda Marquetalia estarían destinadas a darle beneficios a los disidentes, además de facilitarles el camino para continuar con su actuar delictivo contra la población civil y las fuerza pública.

Lo mismo quiere hacer Francia Márquez y Gustavo Petro ahora, salvar a unos cabecillas pero seguirán secuestrando, poniendo bombas en los municipios, masacrando. No mienta Francia que Santrich nunca se desmovilizó, no encubra delitos”, concluyó Ruiz.

Sin embargo, el hombre de confianza de Iván Duque usó una entrevista de la vicepresidenta que concedió a El Tiempo en octubre de 2022, cuando apenas completaba un mes en el Gobierno nacional junto al presidente Petro.

En dicha entrevista de hace casi dos años, la también ministra de Igualdad aseguró que las disidencias se formaron como consecuencia de los incumplimientos del Gobierno nacional, pues la movilización de los guerrilleros se habría dado justo en la época en la que los excombatientes vinculados al proceso de paz empezaron a ser asesinados.

Francia Márquez defendió en 2022 las negociaciones con la Segunda Marquetalia - crédito Ernesto Guzmán/EFE
Francia Márquez defendió en 2022 las negociaciones con la Segunda Marquetalia - crédito Ernesto Guzmán/EFE

“Primero Santrich estuvo en ese proceso, vimos todo lo que hizo el fiscal en su momento. Entrampó a este señor. Yo lo que siento es que Iván Márquez, por supuesto no estoy justificando sus acciones porque hubo otros que se quedaron a pesar de todo, pero yo sí creo que las actuaciones que hicieron algunos funcionarios públicos en su momento contribuyó a que volvieran a las armas”, expresó en su momento la vicepresidenta a El Tiempo.

Entretanto, las palabras de Ruiz se dan un día después de que iniciara un nuevo proceso de negociación con la Segunda Marquetalia, en la capital de Venezuela entre el 24 y el 29 de junio. Esta negociación es parte de la propuesta de paz total del presidente Gustavo Petro. Se trata del tercer intento de diálogo con grupos armados, buscando poner fin al conflicto armado.

Por primera vez, estas disidencias están manteniendo conversaciones formales después de haberse separado del acuerdo de paz firmado entre las antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y el gobierno de Juan Manuel Santos. Iván Márquez, uno de los antiguos negociadores de la guerrilla, no está acreditado para este nuevo proceso.

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, afirmó a inicios de 2024 que la política de paz del Gobierno colombiano se va consolidando, aunque enfrenta múltiples desafíos. Reconoció los esfuerzos de diálogo de la administración Petro.

El director de la Fundación Indepaz, Leonardo González, señaló que el inicio de estos diálogos es “muy importante y positivo” para la paz en Colombia. Destacó su potencial para beneficiar a las comunidades afectadas por el conflicto armado.

El experto en conflicto armado, Néstor Rosanía, subrayó en una entrevista con Infobae Colombia tres factores esenciales en estas negociaciones: la experiencia política de la Segunda Marquetalia, la necesidad de un sistema internacional de verificación, y la atención a puntos críticos, como el narcotráfico y el desescalamiento de las acciones armadas. También destacó la importancia de la transparencia en la divulgación de la agenda de negociación.

Armando Novoa, jefe de la delegación gubernamental, confirmó a Semana y El Tiempo que el proceso no será indefinido y que no comenzará con un cese al fuego. Entre los puntos de la agenda de negociación se incluyen la reducción del conflicto, la construcción de territorios de paz y el reconocimiento de las víctimas como actores transformadores. González añadió la relevancia del Derecho Internacional Humanitario y la posibilidad de coordinar ceses al fuego multilaterales que beneficien a las comunidades implicadas.

Guardar

Nuevo