El pasado criminal de ‘Hermes’, comandante de la Segunda Marquetalia cuya muerte lamentó Otty Patiño: reclutamiento a menores, asesinato y narcotráfico

Otty Patiño se disculpó por la muerte de ‘Hermes’ Guerrero, comandante de la Coordinadora Guerrillera del Pacífico, tras una operación militar en Nariño

Guardar

Nuevo

Otty Patiño fue duramente criticado por lamentar la muerte de Guerrero - crédito Rayner Peña R/EFE
Otty Patiño fue duramente criticado por lamentar la muerte de Guerrero - crédito Rayner Peña R/EFE

Hermes Guerrero, conocido comandante de la Coordinadora Guerrillera del Pacífico, fue dado en baja en Nariño durante una operación militar. Según lo confirmado por La W, a través de fuentes de inteligencia, que Guerrero, alias ‘Hermes’, estaba implicado en homicidios selectivos, narcotráfico, minería ilegal y reclutamiento de menores.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Otty Patiño, alto comisionado de Paz, expresó su pesar por estos hechos, desencadenando una controversia. Patiño declaró: “Lamento profundamente los acontecimientos de ayer, acontecimientos que no pueden llamarse incidentes porque es volverlos leves e insignificantes. Es algo fatídico y hemos maltratado la confianza que hemos ido creando desde febrero con la Segunda Marquetalia”. Sus comentarios estaban dirigidos a Iván Márquez y la Segunda Marquetalia tras la muerte de varios de sus miembros, incluyendo a ‘Hermes’ Guerrero.

Además, ‘Hermes’ tenía una orden de captura vigente emitida por el Juzgado Primero Municipal Ambulante de Control de Garantías de Pasto. Asimismo, era objeto de un proceso judicial con la Fiscalía 104 del departamento de Nariño por los delitos de concierto para delinquir y la fabricación, porte y tráfico de armas, municiones y explosivos.

Guerrero, de 50 años, formó parte del Frente 29 de las extintas Farc durante más de ocho años, lo que lo dotó de una amplia experiencia en la planificación y ejecución de acciones terroristas. En 2016, se unió al proceso de paz y fue uno de los firmantes del Acuerdo. Sin embargo, pese a su participación en la Zona Veredal Transitoria de Normalización de Betania, en el municipio de Policarpa, Nariño, Guerrero nunca dejó de llevar a cabo actividades delictivas.

A pesar del abatimiento de Guerrero, la voluntad de dialogo continuó - crédito  Ariana Cubillos/AP
A pesar del abatimiento de Guerrero, la voluntad de dialogo continuó - crédito Ariana Cubillos/AP

Inicio de la mesa de diálogos con Segunda Marquetalia

El lunes 24 de junio se instaló formalmente la mesa de diálogos entre el Gobierno colombiano y la disidencia de la Segunda Marquetalia, liderada por ‘Iván Márquez’, en un esfuerzo por alcanzar la paz en Colombia. La instalación tuvo lugar en Caracas, Venezuela, con la presencia de altos representantes de ambas partes y observadores internacionales.

En el acto de instalación participaron el alto comisionado para la paz, Otty Patiño, y el comandante de la Segunda Marquetalia, ‘Iván Márquez’, que apareció con secuelas del atentado que sufrió, tras el cual el gobierno de Iván Duque lo había dado por muerto. Noruega, Cuba y Venezuela, países garantes del proceso, emitieron una declaración conjunta apoyando la mesa de diálogos. La Conferencia Episcopal de Colombia y el representante especial del Secretario General de Naciones Unidas, Carlos Ruiz Massieu, también respaldaron el inicio del diálogo, expresando “satisfacción por el inicio de la Mesa”.

El gobierno del presidente Gustavo Petro designó a Armando Novoa como jefe de su delegación, mientras que la Segunda Marquetalia estará representada por ‘Walter Mendoza’. “Nos comprometemos a actuar en estricto apego a la condición que nos es otorgada por las partes, de forma responsable e imparcial”, señalaron los países garantes en su comunicado, agradeciendo la confianza depositada en ellos y reiterando su compromiso con el proceso.

Este es el tercer intento formal del gobierno colombiano de entablar negociaciones con grupos armados, uniendo esfuerzos que ya se vienen desarrollando con el autodenominado Estado Mayor Central y el ELN.

Ahora que ya inició el diálogo con la Segunda Marquetalia, hay varias expectativas que recaen en el proceso, entre ellas, se espera que ambas partes acuerden medidas para reducir la violencia armada y avanzar hacia la paz.

Tras la instalación de la mesa de diálogo, el Gobierno nacional deberá revisar las verdaderas intenciones del grupo disidente - crédito Ronald Peña R./EFE
Tras la instalación de la mesa de diálogo, el Gobierno nacional deberá revisar las verdaderas intenciones del grupo disidente - crédito Ronald Peña R./EFE

Además, la mesa de diálogo buscará definir acciones para la construcción social y ambiental del territorio. Con el diálogo, el grupo disidente reitera su compromiso de evitar retenciones con fines económicos y busca dialogar con sectores empresariales para contribuir al progreso de las comunidades.

Adicionalmente, a la hora de negociar con la Segunda Marquetalia, el Gobierno deberá tener en cuenta algunos puntos clave. Inicialmente, se considera relevante entender la trayectoria política y las motivaciones de este grupo disidente de las Farc. Eso incluye analizar si hay causas políticas genuinas o si solo lo ven como una alternativa para seguir delinquiendo y fortaleciéndose en medio de la voluntad de paz del Gobierno, por lo que la administración Petro deberá tener en el radar el narcotráfico, las acciones armadas y el reclutamiento.

Guardar

Nuevo