‘El caso Freytter’: la violencia paramilitar en Colombia desde la voz de las víctimas de las AUC

El maestro universitario fue encontrado sin vida el 29 de agosto de 2001 en la vía que conduce de Barranquilla a Ciénaga

Guardar

Nuevo

La familia Freytter se enteró de la muerte del profesor 24 horas después de su secuestro - crédito Verdad Abierta/Colprensa
La familia Freytter se enteró de la muerte del profesor 24 horas después de su secuestro - crédito Verdad Abierta/Colprensa

De acuerdo con el Observatorio de Memoria del Conflicto, las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) fueron culpables de más de 4.000 masacres, en las que murieron más de 250.000 personas, siendo uno de los actores armados de la violencia del país que más secuelas de dolor ha dejado.

Una de esas víctimas fue el profesor Jorge Adolfo Freytter Romero, que el 28 de 2001 fue secuestrado cuando se movilizaba a su casa luego de una jornada laboral; durante las 24 horas que sus familiares no tuvieron conocimiento del paradero de Freytter, se supo que los paramilitares lo tuvieron retenido en una bodega ubicada a un costado del río Magdalena.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Tras notificar el secuestro del profesor a las autoridades, un grupo del Gaula de la Policía Nacional atendió a la familia Freytter, pero años más tarde se conoció que la ayuda ofrecida por los uniformados hizo parte de un entramado de impunidad con el que lograron desviar la atención del caso.

Mientras los hijos y esposa de Jorge Adolfo esperaban actualizaciones sobre el caso, el maestro fue encontrado sin vida en la vía que conduce de Barranquilla a Ciénaga, sin camisa y con múltiples signos de tortura; siendo una fotografía que publicó El Heraldo, la forma en la que los seres queridos de Freytter supieron que había sido asesinado.

Familiares de Freytter siguen pidiendo justicia - crédito Hacemos Memoria
Familiares de Freytter siguen pidiendo justicia - crédito Hacemos Memoria

Por este hecho fue condenado a 18 años de prisión Carlos Arturo Cuartas, alias Montería, miembro del bloque Norte de las AUC, que reveló que en el crimen también participaron los tenientes del Gaula Flover Argeny Torres Sánchez y Julio Cesar Pacheco Bolívar, alias La Chacha y otros miembros del grupo paramilitar.

Tras el asesinato de Freytter sus familiares tuvieron que dejar Colombia, entre ellos su hijo, Jorge Enrique Freytter Florián, que encabezó el proceso en el que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) admitió la demanda por homicidio, que abrió otros casos por muertes de profesores que tenían posturas de izquierda y habían denunciado hechos de corrupción en el Atlántico.

En 2024, tras 23 años de su perdida, Jorge Freytter Florián hace parte del proyecto que presentará El caso Freytter, un documental que relata el proceso por el que han pasado los familiares del profesor universitario desde su asesinato.

El profesor fue encontrado sin vida el 29 de agosto de 2001 - crédito Verdad Abierta
El profesor fue encontrado sin vida el 29 de agosto de 2001 - crédito Verdad Abierta

En diálogo con W Radio, Freytter Florián explicó por qué a pesar de que la pieza audiovisual fue presentada en el exterior hace un año, hasta el momento no ha sido estrenado el documental en Colombia.

Lo que hacemos es situar un caso que sucedió en la región Caribe colombiana y que no tiene la magnitud y el reconocimiento que tienen otros a nivel nacional e internacional. El Gaula de la Policía y el Ejército Nacional, en connivencia con estructuras del Bloque Norte de las AUC, perfilan, siguen, realizan un montaje judicial y secuestran y asesinan al profesor”.

El hijo de una de las víctimas del paramilitarismo en Colombia aseguró que el objetivo principal es “mostrar ese contexto de la correlación entre grupos paramilitares y agentes del estado para ejecutar crímenes de lesa humanidad en Colombia”, destacando que hay múltiples casos que hasta el momento no han sido expuestos con la importancia que se requiere.

La pieza audiovisual, que es un llamado de la familia Freytter para que la justicia colombiana no olvide su caso, fue realizada con múltiples testimonios que intentar explicar el impacto que tuvo el auge paramilitar en el país.

“Testimonios de fuentes humanas, abogados, sindicalistas, colegas y víctimas de la Universidad del Atlántico que expresan cómo vivieron esa situación de infiltración y arremetida del paramilitarismo en las universidades del país”, explicó Freytter Florián sobre el documental.

Guardar

Nuevo