Dólar en Colombia está cerca de ponerse otra vez “barato”: así cerró el precio el 25 de junio tras nueva caída

La divisa norteamericana perdió $10,86 y se acerca a la línea de los $4.000 tras varias semanas al alza

Guardar

Nuevo

En la jornada del 25 de junio, el dólar tocó una cotización mínima de $4.060,60 crédito Dado Ruvic/Reuters
En la jornada del 25 de junio, el dólar tocó una cotización mínima de $4.060,60 crédito Dado Ruvic/Reuters

El precio del dólar estadounidense en Colombia cerró la jornada del 25 de junio de 2024 en un promedio de $4.093,52. Esto significó una caída de $10,86 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó $4.104,38.

La divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $4.080,00, tocó un máximo de $4.128,41 y un mínimo de $4.060,60. Además, durante el día, de acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD1.180 millones en 1.965 transacciones.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Con relación a la última semana, el dólar estadounidense registra una disminución del 1,1%%; por el contrario, en el último año mantiene aún un ascenso del 4,09%. Respecto de fechas previas, invirtió la cotización de la jornada previa, donde obtuvo un incremento del 0,36%, mostrando en los últimos días una falta de estabilidad en el resultado. En referencia a la volatilidad de la última semana, fue inferior a la acumulada en el último año, de manera que en esta última fase está tendiendo menos alteraciones de lo habitual.

En la jornada del 25 de junio, el precio promedio de compra del dólar en las casas de cambio de Colombia se ubicó en $3.780,77, mientras que el de venta fue de $3.908,08 - crédito Sebastiao Moreira/EFE
En la jornada del 25 de junio, el precio promedio de compra del dólar en las casas de cambio de Colombia se ubicó en $3.780,77, mientras que el de venta fue de $3.908,08 - crédito Sebastiao Moreira/EFE

Comentarios de la FED

El movimiento se dio luego de que en el ámbito internacional resaltaron los comentarios de Michelle Bowman, miembro de la mesa directiva de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), que reiteró su opinión de que mantener la tasa de interés durante algún tiempo será suficiente para controlar la inflación. De manera similar, la presidenta de la FED de San Francisco, Mary Daly, destacó la necesidad de actuar con cuidado en la lucha contra la inflación. La fortaleza del dólar generó que tanto las monedas desarrolladas como las emergentes se depreciaran.

También se conoció que la confianza de los consumidores estadounidenses disminuyó ligeramente en junio (hasta los 100,4 puntos, después de registrar 101,3 puntos en mayo), debido al aumento en las preocupaciones por las perspectivas de corto plazo.

Mercado a la espera de reunión del Banco de la República

De igual forma, el mercado local operó con calma, ante la ausencia de noticias económicas de relevancia, y se encuentra a la expectativa por la reunión del Banco de la República el 28 de junio.

La Junta Directiva del Banco de la República se reunirá el 28 de junio y se espera un nuevo recorte en la tasa de interés (11,75% actual) - crédito Banco de la República
La Junta Directiva del Banco de la República se reunirá el 28 de junio y se espera un nuevo recorte en la tasa de interés (11,75% actual) - crédito Banco de la República

Depreciación del 7%

Al respecto de lo que pasa con el dólar, Corficolombiana hizo un análisis en el que detalló que en lo que va de junio, la tasa de cambio dólar/peso colombiano acumula una depreciación de 7%, una de las más altas entre países emergentes.

Según la entidad, este resultado permitió al peso colombiano salir del rango de $3.740 - $3.990 observado en los primeros cinco meses del año. “En su momento, advertimos que la tasa de cambio no reflejaba los riesgos asociados al deterioro fiscal que sí capturaban el mercado de deuda pública y la prima de riesgo país”, apuntó esta.

Estabilidad y baja volatilidad

Indicó que la relativa estabilidad y baja volatilidad del tipo de cambio se dio en un contexto de cuatro puntos:

  • Amplio diferencial de tasas de interés entre Colombia y Estados Unidos,
  • Reducción del déficit en cuenta corriente impulsada por la caída de las importaciones, ante la debilidad de la demanda interna.
El déficit de la balanza comercial en Colombia empezó a ceder ante la caída de las importaciones - crédito Álvaro Tavera/Colprensa
El déficit de la balanza comercial en Colombia empezó a ceder ante la caída de las importaciones - crédito Álvaro Tavera/Colprensa
  • La entrada estacional de divisas para el pago de impuestos y los flujos generados por las ofertas públicas de adquisición (OPAs) de Nutresa.
  • Condiciones externas favorables, debido al aterrizaje suave de la economía global y precios altos de las materias primas.

“La depreciación del peso colombiano durante junio refleja cambios en el contexto externo como la tendencia del peso mexicano luego de las elecciones en ese país, dada la alta correlación entre ambas divisas; la fortaleza del dólar ante la postura restrictiva de la FED en Estados Unidos, y unos precios del petróleo más bajos. Esta tendencia se ha profundizado por factores idiosincráticos”; puntualizó Corficolombiana.

Guardar

Nuevo