‘Tijeretazo’ presupuestal del Gobierno Petro también afectará al Ministerio de la Igualdad, las Fuerzas Militares y hasta al Comité Olímpico

El ajuste presupuestal anunciado afecta principalmente al Ministerio de Hacienda, el cual verá reducida su inversión en más de 9.9 billones de pesos

Guardar

Nuevo

El Gobierno aseguró que no se trata de un recorte definitivo e indican que de aumentar el recaudo se pueden ejecutar algunos programas - crédito Luisa González/Reuters
El Gobierno aseguró que no se trata de un recorte definitivo e indican que de aumentar el recaudo se pueden ejecutar algunos programas - crédito Luisa González/Reuters

El presidente Gustavo Petro firmó un decreto que posterga la inversión de 20 billones de pesos del Presupuesto General de la Nación para 2024, debido a un desplome significativo en el recaudo de impuestos. Esta medida tiene como objetivo mantener las metas de déficit definidas en el marco fiscal de mediano plazo.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

“El aplazamiento presupuestal contempla principalmente partidas de funcionamiento y cubre algunas asignaciones de inversión aún no comprometidas”, detalló el Ministerio de Hacienda en un comunicado. “Con ello se busca minimizar su impacto sobre la ejecución de programas de Gobierno estratégicos,” añadió el ministerio.

En términos de áreas afectadas, el aplazamiento no tocará sectores como educación y salud, garantizó el comunicado del Ministerio de Hacienda. Esto significa que proyectos previamente contratados y en fase de ejecución no se verán interrumpidos.

El decreto se enfoca en aplazamientos y no en recortes definitivos. Lo anterior implica que si mejoran los ingresos fiscales o gubernamentales, algunos proyectos podrían reactivarse en el futuro, aunque ningún analista espera que esto ocurra a corto plazo. “La decisión busca que el país logre cumplir con las metas de déficit planteadas en el marco fiscal de mediano plazo,” reiteró el comunicado oficial del Gobierno.

La cartera de Defensa, encabezada por Bonilla, fue la que tuvo el recorte más drástico - crédito Ricardo Maldonado Rozo/EFE
La cartera de Defensa, encabezada por Bonilla, fue la que tuvo el recorte más drástico - crédito Ricardo Maldonado Rozo/EFE

Aunque el Gobierno asegura que la medida está pensada para minimizar el impacto sobre programas críticos, los sectores de ANI (Agencia Nacional de Infraestructura) y Ministerio de la Igualdad también verán afectaciones debido a la reprogramación de sus fondos.

Así quedaron los recortes

El Ministerio de Hacienda es el principal afectado por el recorte presupuestal. Según el decreto, dicha cartera perderá 9,9 billones de pesos destinados a inversiones. Cada año, el Congreso reserva ciertos fondos en esta entidad que se distribuyen posteriormente a varias regiones para la ejecución de iniciativas gubernamentales y proyectos específicos de inversión.

El segundo en la lista de ministerios afectados es el Ministerio del Trabajo, que enfrenta un recorte de 2,06 billones de pesos, gran parte destinada a reservas para el pago de pensiones en esquemas especiales como Cajanal.

El recorte también afecta significativamente a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), que pierde 1,1 billones de pesos, principalmente dirigidos a la red concesionada de carreteras. Aunque el decreto garantiza que este ajuste “no afectará el pago de vigencias futuras”, una preocupación clave para los concesionarios de las vías 4G.

Otro organismo afectado es la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), que sufrirá una reducción de 1,06 billones de pesos, principalmente en el rubro de planta de personal. La Dian está en el proceso de incorporar gradualmente a 10.000 nuevos profesionales de carrera a su personal.

El ajuste también alcanza al sector de la energía y el gas. Los subsidios de gas natural se verán reducidos en 285.000 millones de pesos, un 23.6 % de la asignación inicial, mientras que los subsidios de tarifas de energía eléctrica disminuirán en 172.000 millones de pesos.

De especial interés es el recorte al Ministerio del Deporte, que verá una reducción total de 204.651 millones de pesos. Notablemente, 40.930 millones de estos corresponden a la partida destinada al “desarrollo del deporte olímpico, paralímpico y nivel mundial para el posicionamiento y liderazgo deportivo nacional”. Este ajuste se produce apenas semanas antes del inicio de los Juegos Olímpicos de París 2024, programados para agosto.

Según lo dicho por el Gobierno, los programas que ya estén firmado podrán ejecutarse porque los recursos ya están destinados - crédito Ernesto Guzmán/EFE
Según lo dicho por el Gobierno, los programas que ya estén firmado podrán ejecutarse porque los recursos ya están destinados - crédito Ernesto Guzmán/EFE

En cuanto al sector de Defensa, aunque no es el mayor afectado, sí experimentará recortes. El Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y la Policía Nacional enfrentarán reducciones de 104.925 millones, 77.000 millones, 76.690 millones y 77.617 millones de pesos, respectivamente.

El Ministerio de la Igualdad, liderado por la vicepresidenta Francia Márquez, también verá un aplazamiento de 202.000 millones de pesos en inversiones que estaban previstas, según el decreto.

El presidente Gustavo Petro ha decidido no aplicar un recorte sugerido por “los técnicos” a la compra de tierras dentro de la reforma agraria, una de sus promesas de campaña. Sin embargo, 165.000 millones de pesos destinados a la reforma dentro del presupuesto de la Agencia Nacional de Tierras no se salvaron del ajuste.

Entre otros ministerios y entidades afectadas, se incluyen:

  • Ministerio del Deporte: 204.651 millones de pesos
  • Fondo Nacional de Vivienda (Fonvivienda): 119.017 millones de pesos
  • Sena: 184.438 millones de pesos
  • Invías: 111.258 millones de pesos
  • Ministerio de Minas: 477.997 millones de pesos
  • Rama Judicial: 451.584 millones de pesos
  • Ministerio de Vivienda: 399.587 millones de pesos
  • Fiscalía: 331.066 millones de pesos

En resumen, “el 67% de esta medida recae sobre gastos de funcionamiento”, afectando 13.4 billones de pesos, mientras que el 33 % restante se aplica en inversiones, sumando 6.4 billones de pesos.

Guardar

Nuevo