Temblor en Colombia hoy: estos fueron los sismos que reportó el SGC el 24 de junio

No se registraron mayores movimientos telúricos en todo el territorio nacional en la jornada

Guardar

Nuevo

Colombia es uno de los países con mayor índice de movimientos telúricos en la región - crédito Jesús Avilés/ Infobae
Colombia es uno de los países con mayor índice de movimientos telúricos en la región - crédito Jesús Avilés/ Infobae
02:08 hs25/06/2024

Para qué sirve el Mapa Geológico de Colombia

En medio de los constantes movimientos telúricos que se registran en el territorio nacional, los colombianos optan por revisar el Mapa Geológico del país para revisar el panorama con respecto a este tipo de situaciones a diario.

No obstante, desde el Servicio Geológico Colombiano dieron a conocer las funciones específicas de este tipo de recursos que están habilitados para quien desee tener conocimiento frente a ello:

  • El mapa funciona como base del Mapa Metalogénico de Colombia.
  • El recurso es considerado como referente de consulta para mapas geológicos a nivel continental, entre ellos el Mapa Geológico de Suramérica a escala 1:5 000 000 y el Mapa Estructural del Caribe.
  • En el ámbito académico, dicho mapa funciona como material para la enseñanza de geología de Colombia en las 11 escuelas de geología, ingeniería geológica y geociencias del país.
  • Además, es una fuente para el estudio de las cuencas sedimentarias de Colombia.
  • Funciona como guía para la búsqueda de minerales estratégicos del país.
  • Es una fuente de consulta sobre los volcanes y sobre las fallas y las fuentes sismogénicas del país.
  • También es considerado como una base para la mayoría de los trabajos de investigación que adelantan grupos de investigación en Colombia y en otras partes del mundo sobre la geología del país.
En Colombia se registran sismos usualmente - crédito Jesús Avilés/ Infobae Colombia
En Colombia se registran sismos usualmente - crédito Jesús Avilés/ Infobae Colombia
23:52 hs24/06/2024

Cuál es la razón de la frecuente actividad sísmica en el país

Debido a su posición en el Cinturón de Fuego del Pacífico, Colombia se identifica como una nación con alta vulnerabilidad a los sismos. Esta área es la localización de aproximadamente el 75% de los volcanes del planeta y es escenario del 80% de los sismos más intensos a nivel global.

El país está situado sobre dos zonas de subducción significativas, donde la placa tectónica de Nazca colisiona con la Sudamericana, y esta última a su vez interactúa con la placa del Caribe, generando movimientos sísmicos frecuentes.

Por lo tanto, las regiones de Nariño, Chocó, Caldas y Santander son las que mayormente experimentan esta actividad sísmica.

Esta es la razón por la que se registran varios movimientos telúricos durante el día en Colombia - crédito Ammar/EFE
Esta es la razón por la que se registran varios movimientos telúricos durante el día en Colombia - crédito Ammar/EFE
22:30 hs24/06/2024

Los sismos pueden tener diversas causas

  • Tectónico: este tipo de sismo se origina por el movimiento en fracturas o fallas, así como en los bordes de las placas tectónicas. Este movimiento es el resultado de la reconfiguración de la corteza terrestre, que se ajusta para liberar la energía acumulada por dinámicas naturales de la Tierra.
  • Magmático: estos sismos son el resultado de la movilidad del magma dentro de la corteza, lo cual está ligado a fenómenos volcánicos.
  • Antrópico: se refiere a los sismos que son consecuencia de actividades humanas, como la edificación de grandes presas, la extracción minera a gran escala o la inyección de agua y la fracción de la roca en áreas de extracción de petróleo.
17:08 hs24/06/2024

Sismo en Santa Bárbara, Santander

Sobre las 11:54 de la mañana se registró un temblor superficial, según el reporte inicial, en el municipio de Santa Bárbara, en el oriente de Santander que registró una magnitud de 2.6, según el Servicio Geológico Colombiano. La zona, cercana Los Santos donde hay una alta actividad símica, también tuvo el registro sobre las 10:30 de la mañana de un movimiento profundo en Zapatoca.

Un sismo superficial de 2.6 de magnitud se registró en Santa Bárbara, Santander - crédito Servicio Geológico Colombiano
Un sismo superficial de 2.6 de magnitud se registró en Santa Bárbara, Santander - crédito Servicio Geológico Colombiano
11:35 hs24/06/2024

Temblor en Chocó

Sobre las 4:41 se sintió un sismo de magnitud 3.3 con epicentro en el municipio de Nóvita, Chocó, según registró el Servicio Geológico Colombiano.

Se registró un sismo superficial en Nóvita, Chocó - crédito Servicio Geológico Colombiano
Se registró un sismo superficial en Nóvita, Chocó - crédito Servicio Geológico Colombiano
06:55 hs24/06/2024

Tembló de nuevo en Antioquia, pero en el nororiente del departamento

Hacia la 1:36 de la mañana del lunes el Servicio Geológico Colombiano (SGC) registró otro movimiento telúrico en Antioquia, también de baja magnitud, 3 grados, y una profundidad superficial de menos de 30 kilómetros.

El epicentro fue el municipio de Caucasia en el nororiente del departamento, sin embargo, fue imperceptible por la población.

Temblor en Caucasia (Antioquia). (Crédito: @sgcol / X)
Temblor en Caucasia (Antioquia). (Crédito: @sgcol / X)
05:40 hs24/06/2024

Tembló en Antioquia

Un movimiento telúrico de baja magnitud se registró a las 12:04 de la medianoche de este lunes 24 de junio, cuyo epicentro fue el municipio de Belmira, en el centro del departamento. Sin embargo, fue casi imperceptible con 2,2 grados y una profundidad superficial de menos de 30 kilómetros.

Temblor en Antioquia, en las primeras horas del lunes 24 de junio. (Crédito: @sgcol / X)
Temblor en Antioquia, en las primeras horas del lunes 24 de junio. (Crédito: @sgcol / X)
05:00 hs24/06/2024

Es imposible predecir terremotos

Fotografía de archivo del terremoto de Armenia en 1999. 
(Crédito: Colprensa)
Fotografía de archivo del terremoto de Armenia en 1999. (Crédito: Colprensa)

Pese a que Colombia disfruta de una ubicación rica en biodiversidad y geográficamente favorable, se asienta también en un territorio propenso a frecuentes desplazamientos de placas tectónicas, que casi pueden considerarse cotidianos, aunque usualmente no sean perceptibles.

No obstante, cuando estos eventos alcanzan magnitudes considerables y se originan a poca profundidad, los ‘temblores’ naturalmente generan preocupación y miedo entre la población, situación que es explotada por sujetos malintencionados para crear pánico innecesariamente, situación que se ha intensificado con el aumento en el uso de redes sociales y plataformas de mensajería instantánea como WhatsApp, medios favoritos para esparcir desinformación acerca de estos eventos naturales, mediante lo que se conocen como cadenas.

Desde el Servicio Geológico Colombiano (SGC) se ha recordado que prever sismos es imposible, dado que aún no se ha desarrollado una tecnología o método que permita anticipar dichos movimientos tectónicos.

Mencionaron además que, generalmente, después de un temblor es probable que ocurran réplicas, especialmente si estos eventos se dan en áreas con tendencia a la actividad sísmica y que se hallan sobre fallas activas, como sucede en este país.

05:00 hs24/06/2024

Por el terremoto de Popayán se creó norma de sismorresistencia

Las edificaciones históricas de Popayán (Cauca) fueron las más afectadas en el terremoto de 1983. (Crédito: Colprensa)
Las edificaciones históricas de Popayán (Cauca) fueron las más afectadas en el terremoto de 1983. (Crédito: Colprensa)

El devastador sismo que ocurrió a las 8:12 de la mañana del 31 de marzo de 1983, en la capital del Cauca, conllevó a que en la legislación colombiana se adoptara la primera norma de sismorresistencia para las construcciones en el territorio nacional, según explicaron en un artículo del SGC con motivo de la conmemoración de esta tragedia natural en la que perdieron la vida 250 personas.

La destrucción del movimiento telúrico, con una magnitud de 5,6 grados con una profundidad superficial de 15 kilómetros, tuvo como consecuencia que el 90 % del centro histórico de edad ciudad fuera arrasado, mientras que en todo el departamento 5.000 edificaciones quedaran en ruina, agregaron desde la entidad.

El Servicio Geológico Colombiano consultó Fernando Díaz, ingeniero y experto en Amenaza y Riesgo Sísmico de esa entidad, quien recordó que en la década de 1980 se estaban recopilando normativas para que las edificaciones en el país pudieran soportar los sismos que son constantes en el territorio, sin embargo, la tragedia en Popayán aceleraron ese proceso.

“Para inicios de los años 80, la Asociación de Ingeniería Sísmica (AIS), conformada por profesores de varias universidades del país y expertos capacitados en el exterior, habían adelantado la adaptación de normas internacionales”, puntualizó.

Agregó que luego de ese terremoto, el Gobierno del entonces presidente Belisario Betancur expidió un decreto de emergencia para adoptar de manera exprés los criterios de construcción sismorresistente de la AIS, para que en 1984 se expidiera el Código Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes.

“Esta norma se ha ido actualizando y hoy la conocemos como NSR-10. Por eso, en este aniversario, recordamos la importancia del cumplimiento de esta normativa, ya que es apremiante en el diseño y construcción de todas las edificaciones, pues vivimos en un país sísmicamente activo (sic)”, destacaron en otra publicación en su cuenta oficial en la red social X.

Últimas noticias

MÁS NOTICIAS