Senadora uribista no se quedó callada: así arremetió contra sus compañeros en el Senado y los acusó de recibir “prebendas”

Paola Holguín, que ha dado a conocer sus aspiraciones presidenciales con miras al 2026, lamentó que en el Congreso las reformas propuestas por el Gobierno no se hayan tramitado “con argumentos”

Guardar

Nuevo

La senadora Paola Holguín lanzó duros calificativos a la labor del Congreso - crédito Colprensa
La senadora Paola Holguín lanzó duros calificativos a la labor del Congreso - crédito Colprensa

Paola Holguín, senadora del Centro Democrático y una de las que sería candidata a la presidencia de la República de cara a los comicios de mayo de 2026, emitió un fuerte pronunciamiento el domingo 23 de junio de 2024, en el que, palabras más, palabras menos, despotricó de la labor del Congreso en la legislatura que acaba de terminar, al considerar que varias de las reformas que vieron la luz se tramitaron sin los principios básicos –según ella– de la democracia colombiana.

Con un corto, pero contundente pronunciamiento en redes sociales, la congresista antioqueña de 50 años se refirió a la manera en la que avanzaron las proposiciones que se impulsaron desde la Casa de Nariño; y, aunque no lo mencionó de forma directa, habría hecho énfasis en la determinación de la Cámara de Representantes de acoger, de forma íntegra, el texto aprobado por el Senado de la República; sin que se diera la discusión por la plenaria, con el fin de evitar su hundimiento.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Lo que uno aspira en una democracia es que los congresos sean disuadidos con argumentos, no con puestos. No con prebendas, no con contratos”, señaló la mujer, con lo que desató una fuerte controversia, pues ella hizo parte del ejercicio parlamentario en el periodo que acaba de terminar y, junto con los compañeros de bancada en el Senado, participó de una serie de estrategias con las que buscó, a toda costa, bloquear el progreso de las iniciativas que eran del interés del Gobierno.

La senadora Paola Holguín, del Centro Democrático, arremetió contra el Congreso de la República, a los que acusó de recibir prebendas a cambio de votos a favor de las reformas del Congreso - crédito @paolasenadora/X

Paola Holguín también habló de la Paz Total de Gustavo Petro

De esta manera, la congresista, cercana al expresidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, continuó con su andanada de críticas hacia todo lo que tenga que ver con el presidente de la República, Gustavo Petro. Pues en una publicación anterior, el sábado 22 de junio, también se refirió a la política de Paz Total del Estado, y las negociaciones con diferentes grupos al margen de la ley; entre ellos El ELN, la Segunda Marquetalia y un reducto del Estado Mayor Central (EMC).

Lo hizo con uno de los videos de sus intervenciones en el legislativo, en el que habló en duros términos sobre la estrategia de Petro y del consejero comisionado para la paz, Otty Patiño, para poner fin a diferentes conflictos armados en el territorio nacional. En un contexto en el que los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) se encuentran congelados; a diferencia de la mesa de negociación con la Segunda Marquetalia, que será instalada el lunes 24 de junio en Caracas (Venezuela).

“Pero esa moda de negociar en medio del ruido de los fusiles es muy complejo. Porque cómo hacer creíble un proceso de negociación o de diálogo, cuando el ciudadano en el territorio padece todos los días. El actuar de esas estructuras criminales”, afirmó Holguín. Así pues, reseñó los graves problemas de orden público, que tienen como principal actor al EMC y su facción disidente, al mando de alias Iván Mordisco, que parecen que se han ensañado con el Cauca.

En otra de sus intervenciones, la senadora Paola Holguín puso la lupa sobre los procesos de paz del Gobierno de Gustavo Petro - crédito @paolasenadora/X

Es válido destacar que durante la legislatura que terminó, además de la reforma pensional, el Gobierno logró la aprobación de la Jurisdicción Agraria; a diferencia de la reforma a la salud, que finalmente se hundió, al igual que la ley estatutaria en educación, que no avanzó ante la presión de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode). Por su parte, la reforma laboral logró salvarse, aunque apenas ha superado un debate en la Comisión Séptima de la Cámara.

El 20 de julio, en el retorno de las labores legislativas, el gran interrogante pasa por cuáles serán las propuestas a las cuales Petro les dará prioridad, teniendo en cuenta el clima tenso en el se gestionaron en el pasado periodo y el tiempo que empieza a agotarse para sacar a flote las grandes propuestas de su plan de Gobierno.

Guardar

Nuevo