Alerta naranja en Volcán Puracé: se reportan movimientos anormales en la zona

Autoridades no descartan que el cráter registre fuertes emisiones de gases y cortinas de humo

Guardar

Nuevo

Autoridades y científicos no descartan riesgos mayores por incremento de emisiones de gases - crédito SGC
Autoridades y científicos no descartan riesgos mayores por incremento de emisiones de gases - crédito SGC

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) informó que el volcán Puracé, ubicado en el departamento del Cauca, mantiene su estado de alerta naranja, asegurando que el cráter ha presentado movimientos anómalos como emisiones de gases y grandes cortinas de humo.

Según el reporte de la entidad, la alerta se fundamenta en el monitoreo constante de la actividad sísmica del cráter, que detalla una profundidad entre 1 y 5 kilómetros, mientras que la sismicidad de fluidos se localiza principalmente debajo del cráter en un rango de profundidad inferior a 3 kilómetros, respectivamente.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

“Tanto la actividad sísmica asociada a fracturamiento de roca al interior del edificio volcánico, como la relacionada con el movimiento de fluidos, se caracterizó por presentar un comportamiento similar al observado en días anteriores. Las localizaciones de los sismos de fractura continúan ubicándose bajo el cráter del volcán Puracé a profundidades entre 1 y 5 km”, indicó el SGC.

Además, las cámaras de monitoreo web instaladas en la zona “capturaron imágenes que mostraron procesos de desgasificación en la fumarola lateral, con emisiones de color blanco que se dispersaron según la dirección de los vientos en la zona”.

Por otro lado, la entidad señaló que “el proceso de deformación del suelo y las concentraciones de los gases dióxido de carbono (CO2) y dióxido de azufre (SO2) mantienen la tendencia observada, con valores que permanecen por encima de las líneas base conocidas para este volcán”.

Este es una de las tomas captadas por el SGC del volcán Puracé - crédito @sgcol/X
Este es una de las tomas captadas por el SGC del volcán Puracé - crédito @sgcol/X

De igual manera, el SGC recordó que la medición se basa en los colores verde, amarillo, naranja y rojo, siendo este último el que representa mayor peligrosidad, y no es descartable para las entidades. “Si bien es posible que los niveles de actividad sísmica, así como los de desgasificación disminuyan o sean oscilatorios, en el sentido de aumentar unos días y disminuir otros, esto no implica que el volcán haya retornado a sus niveles normales de actividad”, se lee en el comunicado.

Funcionarios de la entidad resaltaron que, para que el volcán pueda retornar a un estado de alerta menor, es decir amarilla, “se requiere de un tiempo prudencial en el que se evalúan todos los parámetros monitoreados y se determinan tendencias que puedan indicar una mayor estabilidad. Durante este tiempo, en caso de que se produzca una aceleración de los procesos que sugieran una erupción inminente o que se produzca la erupción en sí, el nivel de estado de alerta se cambiará a Roja”.

No obstante, la entidad pidió a los habitantes que residen cerca del volcán Puracé, estar al tanto de las indicaciones dadas por la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo (Ungrd), así como de las autoridades locales y departamentales para atender cualquier emergencia que se llegara a presentar.

Se han adelantado medidas para resguardar a la población aledaña al volcán - crédito Gobernación del Cauca
Se han adelantado medidas para resguardar a la población aledaña al volcán - crédito Gobernación del Cauca

Medidas de prevención en el territorio

Cabe señalar que la emergencia en el cráter se viene presentando desde los primeros meses del año, donde se reportaron fracturas de rocas al interior del volcán, sumado a la constante emisión de gases y elevación en las cortinas de humo.

Recientemente, la Ungrd ha realizado inspecciones a zonas cercanas al volcán Puracé, donde coordinaron acciones preventivas con la población caucana ante un posible escenario de catástrofe.

“Desde el Gobierno nacional y como Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, mantenemos el seguimiento y acompañamiento a las autoridades locales con el fin de salvaguardar la vida de las comunidades (...) estaremos liderando un equipo técnico del que disponemos en territorio para hacer un acompañamiento integral y transversal ante una posible emergencia”, señaló el vicealmirante (r) Ricardo Hurtado, subdirector para el manejo de desastres de la entidad.

A su vez, el funcionario mencionó que para fortalecer la comunicación del riesgo hacia la población, “se ha brindado acompañamiento en el desarrollo de talleres comunitarios diseñados por el SGC y la Oagrd del Cauca, en los cuales las comunidades se encargan de elaborar mapas participativos donde identifican sus elementos expuestos, rutas de evacuación y puntos de encuentro, facilitando de esta manera la comprensión y su alistamiento frente al escenario de riesgo”.

Guardar

Nuevo