Selección Colombia en la Copa América: esto es lo que esperan vender restaurantes y comercios gracias al torneo, según el director de Fenalco Bogotá

A propósito del debut de Colombia en ese campeonato de fútbol, el comercio se prepara para un aumento en ventas

Guardar

Nuevo

Comerciantes en Bogotá a la expectativa por incremento de las ventas hasta en un 50% con motivo de la Copa América - crédito Fenalco Bogotá Cundinamarca

El lunes 24 de junio, Colombia hará su entrada en la Copa América 2024, que este año se celebra en Estados Unidos. Mientras los aficionados colombianos están a la expectativa por los resultados deportivos de su selección, los comerciantes esperan un impacto económico positivo para las ventas a nivel local.

Juan Esteban Orrego, presidente de Fenalco Bogotá Cundinamarca, destacó la importancia de este torneo para el comercio: “La Copa América dispara las ventas del comercio. Somos un país fervoroso ante el fútbol, somos hinchas de corazón furibundos y aunque en esta ocasión los partidos no se estén jugando en Colombia, todos estamos pendientes de las transmisiones. La gente se reúne a ver los partidos en los bares, en los restaurantes, en los hoteles, y esto hace que estos sectores se disparen incrementando sus ventas, incluso en más de un 50%”, indicó Orrego.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Además, precisó cuáles serían los sectores más beneficiados: “Todo lo relacionado con rancho, licores, snacks, pasabocas y elementos alusivos al fútbol o a nuestro querido equipo son los más beneficiados”. Finalmente, Orrego agregó que “esperamos que el resultado de toda esta campaña futbolística sea muy bueno para Colombia”.

La Copa América será un factor que dinamice la economía en Colombia - crédito Luisa González/Colprensa
La Copa América será un factor que dinamice la economía en Colombia - crédito Luisa González/Colprensa

El comercio y la gastronomía esperan un repunte de ventas con los partidos de fútbol

Bares, restaurantes, centros comerciales y grandes marcas han activado diversas estrategias con la esperanza de mejorar las ventas, que han estado en declive por más de 17 meses, según datos de la Federación Nacional de Comerciantes. Orrego señaló que los bares y gastrobares pueden esperar un incremento del 60% en sus ventas durante los partidos de fútbol, mientras que los restaurantes podrían ver un aumento del 30%. Para los medios de transporte y tiendas minoristas, se anticipa un incremento del 25%.

“Los eventos y espectáculos de entretenimiento son uno de los principales motores de la economía y han impulsado la economía bogotana en los últimos meses”, destacó Orrego; hecho que se pudo evidenciar con la final del futbol profesional colombiano, que coincidió con la celebración del Día del Padre y que generó resultados positivos para la economía.

La seguridad también será clave en las zonas de comercio y oferta de restaurantes en Bogotá con motivo de la Copa América 2024 - crédito Policía de Bogotá
La seguridad también será clave en las zonas de comercio y oferta de restaurantes en Bogotá con motivo de la Copa América 2024 - crédito Policía de Bogotá

Guillermo Gómez, presidente ejecutivo de Acodres (Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica), también expresó expectativas positivas. “Tenemos una expectativa positiva de que, a pesar de la contracción en el consumo, estos eventos inviten a la gente a verlos en los restaurantes y consumir mientras los ven”, afirmó Gómez. No obstante, Gómez tiene expectativas un poco más bajas, indicando que el incremento en las ventas podría ser de al menos un 10%.

Este impulso se extenderá a todo el país; Fenalco nacional prevé que durante esta temporada de mitad de año, muchos hogares colombianos estrenarán televisores para ver los partidos en aparatos más modernos, lo cual podría ser un alivio para las marcas de electrodomésticos que enfrentan una baja demanda de bienes duraderos.

Los bares aumentarían sus ventas en un 60% - crédito Visuales IA
Los bares aumentarían sus ventas en un 60% - crédito Visuales IA

El comercio, entre los sectores débiles de la economía durante la primera mitad de 2024

La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ha destacado que el sector gastronómico representa un significativo 8% de la fuerza laboral en el país, contribuyendo con alrededor del 3,9% al Producto Interno Bruto (PIB). Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), establecimientos como bares, gastrobares y discotecas en Colombia generan aproximadamente 96 mil empleos mensuales.

Durante el primer semestre de 2024, Colombia ha experimentado una disminución en algunos de los principales sectores económicos, incluyendo comercio, industria, construcción y turismo. Entre enero y marzo de este año, el comercio registró un crecimiento negativo de -0,8% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, explicó por qué ha bajado el comercio en Colombia durante este 2024 - crédito John Paz/Colprensa
Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, explicó por qué ha bajado el comercio en Colombia durante este 2024 - crédito John Paz/Colprensa

De acuerdo con el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, esta caída “es un reflejo del estancamiento en los consumos de los hogares, agobiados a su vez por el aumento en los impuestos, las altísimas tasas de interés, la persistencia de la inflación y, últimamente, el aumento en la inseguridad, que hace que las personas tengan un profundo temor de salir a comer o a darse una vuelta por el comercio de las ciudades”, opinó.

Por esto, es que Fenalco y los comerciantes esperan que la Copa América signifique un repunte a la economía; en 2019 la federación de comerciantes anticipó un incremento del 30% en ventas durante la celebración de la Copa América. En esta ocasión, las expectativas son aún más altas, con la esperanza de que la edición de 2024 impulse sectores como la gastronomía en el país.

Guardar

Nuevo