Con la presencia de Iván Márquez se instaló la mesa de diálogos entre el Gobierno Petro y la Segunda Marquetalia en Venezuela: las claves de esta negociación

Los diálogos entre el Gobierno y las disidencias de las Farc lideradas por alias Iván Márquez se extenderán hasta el 29 de junio, en Caracas

Guardar

Nuevo

Iván Márquez, comandante de la Segunda Marquetalia llegó a la conferencia para iniciar la mesa de diálogos - crédito Leonardo Fernandez Viloria/Reuters
Iván Márquez, comandante de la Segunda Marquetalia llegó a la conferencia para iniciar la mesa de diálogos - crédito Leonardo Fernandez Viloria/Reuters

Entre el 24 y 29 de junio, el Gobierno colombiano se reúne en la capital venezolana con el segmento de las disidencias de las Farc conocido como la Segunda Marquetalia para iniciar el tercer proceso de negociación con grupos armados como parte de la propuesta de paz total del presidente Gustavo Petro.

Estas disidencias inician por primera vez conversaciones formales para poner fin al conflicto armado, tras haberse retirado del acuerdo de paz firmado entre las antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y el gobierno de Juan Manuel Santos y durante el cual el propio Iván Márquez fue uno de los negociadores de la guerrilla.

Sobre las 10:00 a. m. Márquez llegó a la instalación de la mesa de negociaciones, a pesar de que no está acreditado como uno de los negociadores en la delegación de la Segunda Marquetalia en este proceso con el gobierno de Gustavo Petro.

“La política de paz total del Gobierno se va afianzando gradualmente, aunque no sin desafíos”, afirmó a inicio de 2024 el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, que ha respaldando los esfuerzos de diálogo de la administración Petro.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Leonardo González, director de la Fundación Indepaz, consideró “muy importante y positivo” el inicio de los diálogos entre la Segunda Marquetalia y el Gobierno, resaltando su potencial para fortalecer la paz total en Colombia en beneficio de las comunidades.

Leonardo González, director de Indepaz, habló de la importancia de hacer ceses al fuego multilaterales en beneficio de las comunidades - crédito Indepaz

Néstor Rosanía, experto en conflicto armado, indicó a Infobae Colombia tres puntos clave en estas negociaciones: la experiencia política de la Segunda Marquetalia, la necesidad de establecer un sistema internacional de verificación, y la atención a los puntos críticos del conflicto, identificadas como “banderas rojas”, que son el narcotráfico, el desescalamiento de las acciones armadas y la divulgación de la agenda para asegurar transparencia y credibilidad.

Armando Novoa, jefe de la delegación del Gobierno en los diálogos con la Segunda Marquetalia, confirmó a Semana que estos diálogos no se prolongarán indefinidamente y también le dijo a El Tiempo que el proceso no comenzará con un cese al fuego.

Armando Novoa, jefe negociador del Gobierno colombiano en las conversaciones de paz con las disidencias de la Segunda Marquetalia - crédito Luisa González/Reuters
Armando Novoa, jefe negociador del Gobierno colombiano en las conversaciones de paz con las disidencias de la Segunda Marquetalia - crédito Luisa González/Reuters

En principio, los puntos de la agenda de negociación que proponen desde la mesa son:

  • Desescalamiento del conflicto y preparación de los Territorios de Paz.
  • Construcción de Territorios de Paz.
  • Reconocimiento de las víctimas como actores sociales transformadores.
  • Establecimiento de condiciones para la convivencia pacífica
  • Implementación de los acuerdos alcanzados.

González añadió que “el Derecho Internacional Humanitario debe ser el eje fundamental de la negociación”, y expresó su esperanza de que esta mesa pueda coordinarse con otras mesas de diálogo para desarrollar ceses al fuego multilaterales que beneficien a las comunidades afectadas por el conflicto.

Otros puntos específicos del proceso de paz con la Segunda Marquetalia

Néstor Rosanía explicó que esta negociación con la Segunda Marquetalia es distinta a la del Estado Mayor Central, debido a que el EMC es un grupo más descentralizado y sin un norte político definido. En contraste, la apariencia de un estatus político más fuerte de parte de las disidencias de Márquez podrían ofrecer un punto de partida para las negociaciones.

Iván Márquez y otros disidentes de las Farc volvieron a las armas en 2018, tras haber firmado el Acuerdo de Paz de 2016 - crédito Europa Press
Iván Márquez y otros disidentes de las Farc volvieron a las armas en 2018, tras haber firmado el Acuerdo de Paz de 2016 - crédito Europa Press

Además, Rosanía señaló que, en una estrategia por reducir la violencia, la administración de Gustavo Petro comenzó las negociaciones de paz con ceses al fuego, lo que no siempre es beneficioso. “El cese al fuego generalmente se hace al final y no al principio, cuando ya se establecen esas banderas rojas y puntos clave”, detalló.

La situación jurídica de Iván Márquez, una de las figuras más destacadas de las extintas Farc-EP durante los diálogos de La Habana en la presidencia de Juan Manuel Santos, puede influir en el curso de estas nuevas negociaciones.

Novoa dijo que “ese es un tema que hace parte de la discusión que involucra aspectos de naturaleza jurídica sobre los cuales debemos ser en extremo cuidadosos para que los avances de las conversaciones no estropeen la Constitución”. Lo anterior porque, como Márquez es desertor del acuerdo de La Habana, no debería poder acogerse a ninguna figura legal que lo exima de su responsabilidad como reincidente al retomar las vías armadas.

Así fue la instalación de la mesa de negociaciones entre la Segunda Marquetalia y el Gobierno en Caracas - crédito Leonardo Fernandez Viloria/Reuters
Así fue la instalación de la mesa de negociaciones entre la Segunda Marquetalia y el Gobierno en Caracas - crédito Leonardo Fernandez Viloria/Reuters

Otro de los temas a tratar en las negociaciones es la posible asignación de espacios políticos en el Congreso de la República para los militantes de la Segunda Marquetalia. El delegado del Gobierno no descartó esta posibilidad y comentó: “Ese va a ser un tema de análisis en la mesa de negociación. El presidente de la República ha emitido una resolución que reconoce a la Segunda Marquetalia como una organización armada al margen de la ley con carácter político”.

Informes de la Fuerza Pública indican que la mayoría de los líderes de la Segunda Marquetalia operan desde Venezuela. Según estimaciones de inteligencia, la Segunda Marquetalia cuenta con 1.751 integrantes, de los cuales 1.262 forman parte del brazo armado y 589 están en redes de apoyo.

Así hace presencia la Segunda Marquetalia en Colombia

Información de Indepaz, que coincide con informes de la Defensoría del Pueblo, señala que este grupo armado tiene una presencia consolidada principalmente en Nariño y Putumayo.

“Luego de los atentados contra El Paisa, Romaña y Santrich (muertos en combates con el Ejército), se ha observado un repliegue hacia la zona fronteriza de los estados de Apure, Amazonas y Bolívar”, explica González. Allí, la Segunda Marquetalia ha establecido una alianza estratégica con el frente Oliver Sinisterra y Los Contadores, que les permitió ingresar a Nariño. De manera similar, en Putumayo han colaborado con miembros de La Constru, la Mafia y el frente 48, ahora conocido como Comandos de la Frontera.

Guardar

Nuevo