Esto es lo que debe tener en cuenta si es colombiano y planea solicitar otra nacionalidad

La ley establece que se puede tener varias nacionalidades, aunque en el tiempo en el que esté dentro del país, debe acatar las normas en calidad de colombiano

Guardar

Nuevo

La calidad de nacional colombiano no se pierde por el hecho de adquirir otra nacionalidad - crédito Johan Largo/Infobae
La calidad de nacional colombiano no se pierde por el hecho de adquirir otra nacionalidad - crédito Johan Largo/Infobae

De acuerdo con las leyes en Colombia, los ciudadanos del país cafetero podrán tener varias nacionalidades, esto, sin que afecte su calidad como colombianos y sus derechos, incluso, las personas que así lo deseen tienen la oportunidad de renunciar a su nacionalidad de manera voluntaria.

Según la Ley 2332 de 2023, los colombianos no perderán su nacionalidad al adquirir otra, pues bajo la legislación actual, los nacionales por nacimiento que se hacen ciudadanos de otros países podrán conservar sus derechos civiles y políticos en Colombia.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Además, aquellos que posean doble nacionalidad deberán actuar como colombianos en todos los aspectos civiles y políticos dentro del territorio nacional, dado que: “El nacional colombiano que posea doble nacionalidad en Colombia, se someterá a la Constitución Política y la legislación colombiana. Su ingreso, permanencia y salida deberá hacerlo siempre en calidad de colombiano, debiendo identificarse como tal en todos los actos civiles y políticos que realice”.

La normativa también permite a los colombianos renunciar a su nacionalidad. Este proceso se realiza mediante una declaración escrita presentada al Ministerio de Relaciones Exteriores o a los Consulados de Colombia con copia dirigida a diversas entidades gubernamentales pertinentes.

El acceso al desempeño de funciones y cargos públicos de los nacionales por adopción podrá ser limitado en los términos previstos en la Constitución y la ley  - crédito Ministerio de Relaciones Exteriores
El acceso al desempeño de funciones y cargos públicos de los nacionales por adopción podrá ser limitado en los términos previstos en la Constitución y la ley - crédito Ministerio de Relaciones Exteriores

Esto asegura que la renuncia quede debidamente registrada y reconocida oficialmente, pues la ley permite que “los nacionales colombianos por nacimiento o por adopción, podrán renunciar a la nacionalidad de manera voluntaria”.

Aunque, la ley es clara en establecer que, si un colombiano presenta una solicitud de renuncia de la nacionalidad, dicha presentación formal no implica que le sea concedida y, por lo tanto, “el Ministerio de Relaciones Exteriores evaluará y determinará la procedencia de la emisión del acta de renuncia a la nacionalidad colombiana”.

Cómo renunciar a la nacionalidad colombiana

Es menester acotar que un ciudadano colombiano que desee renunciar a su nacionalidad debe cumplir con ciertos requisitos establecidos. El proceso comienza con la presentación de un oficio donde se exprese claramente la intención de renunciar a la nacionalidad de manera voluntaria.

Además, es necesario entregar el pasaporte extranjero vigente, el cual demuestra que el solicitante tiene otra nacionalidad, si el ciudadano aún está en proceso de obtener la nueva nacionalidad, debe presentar un certificado expedido por la autoridad competente del país extranjero.

Los naturalizados colombianos no pueden acceder al desempeño de los cargos públicos establecidos en la Constitución Política - crédito Registraduría
Los naturalizados colombianos no pueden acceder al desempeño de los cargos públicos establecidos en la Constitución Política - crédito Registraduría

Otro documento requerido es la cédula de ciudadanía colombiana, en su versión original y copia, si es que alguna vez fue emitida; de igual manera, se requiere el pasaporte colombiano, también en original y copia, dado el caso de que haya sido expedido.

El trámite exige una fotografía de 4x5 cm con fondo blanco y tipo documento, además, los hombres que se encuentran en el rango de edad de 18 a 50 años deben presentar una constancia que acredite que han resuelto su situación militar conforme a la legislación vigente en Colombia.

Si la situación militar fue definida en el país de la otra nacionalidad, esta circunstancia debe ser confirmada mediante un certificado de la autoridad competente extranjera.

Pero, los colombianos también se pueden enfrentar a perder la nacionalidad, pues la ley contempla varias razones por las que esto puede suceder, al establecer los delitos graves contra el Estado como causales.

Los nacionales colombianos por nacimiento o por adopción, podrán renunciar a la nacionalidad de manera voluntaria - crédito Colprensa
Los nacionales colombianos por nacimiento o por adopción, podrán renunciar a la nacionalidad de manera voluntaria - crédito Colprensa

Sin embargo, aquellos que deseen recuperarla pueden hacerlo, siempre y cuando cumplan con los requisitos legales y manifiesten su adherencia a la Constitución y leyes del país.

Asimismo, se contemplan disposiciones especiales para los hijos menores de quienes hayan perdido la nacionalidad, permitiéndoles ser considerados colombianos una vez establecido su domicilio en Colombia.

Aquellos que fueron nacionales por adopción deben haber vivido en Colombia por un año antes de solicitar la recuperación de su nacionalidad y presentar certificados de buena conducta.

El proceso de recuperación es gestionado por funcionarios designados, y las determinaciones deben ser comunicadas a las autoridades pertinentes en plazos específicos.

Guardar

Nuevo