Dos concejales fueron atacados con arma de fuego a la salida de la cárcel La Picota, al sur de Bogotá

Los cabildantes, que ejercen en Mosquera, Nariño, sufrieron el atentado luego de visitar a una persona que permanece privada de la libertad en el centro carcelario de la capital de la República

Guardar

Nuevo

Las víctimas fueron trasladadas a un centro asistencial en el sur de Bogotá - crédito Colprensa
Las víctimas fueron trasladadas a un centro asistencial en el sur de Bogotá - crédito Colprensa

En la noche del domingo 23 de junio de 2024 se registró un nuevo atentado en inmediaciones a la cárcel La Picota, al sur de Bogotá. Según indicaron desde la Policía Metropolitana de la capital de la República, dos hombres fueron impactados con arma de fuego luego de salir del centro carcelario.

Al parecer, las víctimas estaban visitando a una persona que permanece privada de la libertad en ese penal, más precisamente en el pabellón ocho y fue en el momento de la salida, aproximadamente sobre las 4:00 p. m., que inescrupulosos habrían atentado contra ellos.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Según se viralizó en redes sociales, los hombres atacados serían Alexy Olmedo Perlaza, de 36 años y Edwin Garces Pineda de 40, ambos concejales del municipio de Mosquera (Nariño). En el caso de Perlaza, este entró al hospital La Victoria de Bogotá reportando una herida por proyectil de arma de fuego en el muslo derecho, con fractura de disfasia de fémur derecho.

Policía entregó detalles sobre el tiroteo en la cárcel Picota - crédito Mebog

Por su parte, el coronel Óscar Landazábal, comandante operativo seguridad ciudadana, aseguró que Garces Pineda registró heridas en el abdomen, brazo y en su pierna derecha, razón por la que los especialistas lo trasladaron a sala de cirugía una vez llegó al centro médico. No obstante, las autoridades fueron claras en que los afectados están fuera de peligro.

“Según las primeras pesquisas adelantadas, las víctimas de estos hechos serían dos personas procedentes de Mosquera en Nariño y que, según los primeros reportes médicos, al momento se encuentran estables”, aseguró el uniformado.

Es válido remarcar que la persona a la que habrían estado visitando los heridos tendría vínculos con el narcotráfico. Sin embargo, los organismos encargados recalcaron en que se llevarán a cabo las investigaciones correspondientes para dar con los autores materiales del atentado.

Los concejales fueron atacados cuando salían del centro penitenciario - crédito John Paz/Colprensa
Los concejales fueron atacados cuando salían del centro penitenciario - crédito John Paz/Colprensa

Exdirector de la cárcel Picota de Bogotá había dado a conocer algunas medidas de seguridad al interior del penal

Frente a tal situación, es imperativo señalar que el exdirector de la cárcel Picota de Bogotá Horacio Bustamante dio a conocer en julio de 2023 las medidas de seguridad con el fin de que no ingresaran elementos no autorizados a las celdas.

Por ejemplo, el exfuncionario indicó en aquella ocasión que era importante realizar pruebas de polígrafo a los guardias, así como reforzar la seguridad aérea en la zona en la que está el penal.

“Necesitamos, por ejemplo, equiparnos con drones porque tenemos informaciones de inteligencia del uso de drones dentro del perímetro de La Picota, y nosotros no tenemos el aparato de frecuencia para apuntar a los drones y derribarlos porque no podemos hacer uso de las armas de fuego para eso”, señaló Bustamante.

La cárcel Picota es uno de los centros penitenciarios más importantes del país - crédito Colprensa
La cárcel Picota es uno de los centros penitenciarios más importantes del país - crédito Colprensa

Además, el exdirector de la cárcel Picota aseguró que al interior del penal tenían había algunas personas privadas de la libertad que no tenían candados y que “deambulaban” por La Picota: “Por su fase de seguridad tienen ese privilegio de andar por ciertas áreas y ahí hay unas falencias que ya diagnosticamos”.

Por su parte, el director del Inpec, coronel Daniel Gutiérrez, indicó que la prueba del polígrafo surgía como una alternativa para lidiar con los hechos de corrupción que se registran al interior del penal: “El polígrafo no es una herramienta vinculante a un proceso judicial, pero si hace que haya un control de la actividad de las personas frente a hechos de corrupción”.

De igual forma, el coronel Gutiérrez explicó que una de las medidas abarcaba además la presencia de uniformados capacitados en temas de derechos humanos, en ética y valores dentro de los centros penitenciarios, con el único fin de “mejorar la jornada laboral de los trabajadores”.

Guardar

Nuevo