Precio del dólar en Colombia empieza a alejarse de los $5.000: así se cotiza la última semana de junio

En la jornada del 24 de junio, la divisa norteamericana perdió $39,13 y reflejó una pequeña tranquilidad a los consumidores

Guardar

Nuevo

El dólar tocó una cotización máxima de $4.135,00 en la jornada del 24 de junio - crédito Lee Jae-Won/Reuters
El dólar tocó una cotización máxima de $4.135,00 en la jornada del 24 de junio - crédito Lee Jae-Won/Reuters

El precio del dólar estadounidense en Colombia cerró la jornada del 24 de junio de 2024 en un promedio de $4.104,59. Esto significó una notable caída de $39,13 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó $4.143,72.

La divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $4.135,00, tocó un máximo de $4.135,00 y un mínimo de $4.083,27. Además, durante el día, de acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD893 millones en 1.428 transacciones.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Con referencia a la rentabilidad de la última semana, el dólar estadounidense marca una bajada del 0,93%% aunque, por el contrario, desde hace un año aún acumula un ascenso del 2,71%. Si comparamos la cifra con días pasados, sumó dos jornadas sucesivas en rojo. La cifra de la volatilidad presentó un rendimiento manifiestamente inferior a la volatilidad que reflejaron las cifras del último año, de manera que su cotización está presentando menos alteraciones de lo que indica la tendencia general en fechas recientes.

En las casas de cambio de Colombia, en la jornada del 24 de junio, el precio promedio de compra de dólar se ubicó en $3.789,62, mientras que el de venta lo hizo en $3.918,46 - crédito Colprensa
En las casas de cambio de Colombia, en la jornada del 24 de junio, el precio promedio de compra de dólar se ubicó en $3.789,62, mientras que el de venta lo hizo en $3.918,46 - crédito Colprensa

Calma en los mercados a la espera de datos

De acuerdo con la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia, el mercado internacional operó con calma ante la ausencia de noticias económicas de relevancia.

A su vez, en el contexto local, se conoció que, según Fedesarrollo, durante mayo de 2024 el Índice de Confianza Comercial (ICC) disminuyó 2,8 puntos porcentuales hasta 12,5%, como resultado de una caída en las expectativas económicas para el próximo semestre y en la situación económica actual. Estos resultados continuarían respondiendo al contexto de lenta disminución de la inflación, las aún altas tasas de interés (11,75% la del Banco de la República) y el bajo crecimiento económico.

Esta semana los inversores están atentos a la tasa de desempleo, la cual ha mostrado una disminución constante desde febrero, alcanzando el 12.7%. De igual forma, el foco también está en el Banco de la República de Colombia, que anunciará su decisión sobre la tasa de interés el 28 de junio, con expectativas de un recorte a 11.25%, desde el 11.75% actual. La apreciación de la moneda local está respaldada también por los movimientos del peso mexicano que se aprecia por tercer día consecutivo.

La Junta Directiva del Banco de la República se reunirá el 28 de junio para establecer una nueva reducción en la tasa de interés  - crédito Banco de la República
La Junta Directiva del Banco de la República se reunirá el 28 de junio para establecer una nueva reducción en la tasa de interés - crédito Banco de la República

Viernes 28 de junio será un día clave

El estratega de Divisas y Derivados de Corficolombiana, Mauricio Acevedo, aseguró que esta semana el mercado también tendrá puesta su atención en el indicador de inflación favorito de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), que es el índice de precios de gastos de consumo personal que se publicará el viernes 28 de junio y debería mostrar si continúa la lenta desaceleración de la inflación.

Sin embargo, advirtió que las reciente lecturas del Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE, por su significado en inglés) no ha estado en línea con las expectativas. “La última lectura mostró que la inflación de Estados Unidos se movió lateralmente en abril”, dijo.

Acevedo también precisó que entre las monedas de Latinoamérica el peso mexicano continúa con una recuperación de valor de manera muy lenta, dado que el mercado se tranquilizó tras la victoria en elecciones presidenciales de la candidata oficialista de ese país, Claudia Sheinbaum.

“Dado este comportamiento del peso mexicano, creemos que lentamente el peso colombiano debería volver a correlacionarse con dicha moneda. Esto haría que el peso colombiano continúe hacia el lateral con algo volatilidad y con la posibilidad de tener un pequeño sesgo a la baja”, dijo el experto.

El peso colombiano está ampliamente correlacionado con el peso mexicano - crédito Infobae
El peso colombiano está ampliamente correlacionado con el peso mexicano - crédito Infobae

La marcada volatilidad del dólar

Recordó que la semana pasada en Colombia el dólar abrió el lunes en $4.140 y, luego de mostrar bastante volatilidad, cerró el viernes 21 de junio, solamente $10 pesos por encima, en $4.149,99. De igual forma, que el dólar en Colombia en esa jornada se mostró un poco más tranquilo, dado que el jueves 20 de junio se aprobó en el Congreso de la República la adición al techo de la deuda en el mercado colombiano, de USD17.000 millones.

“El viernes, el dólar abrió $23 por debajo del cierre del jueves, en $4.147 y cerró muy cerca la apertura a $4.149,99, lo que en una jornada es prácticamente es un dodge, una jornada en donde cerró en los mismos niveles de su apertura. Esto sucede cuando el mercado muestra incertidumbre y lateralidad”, mencionó el estratega de Divisas y Derivados de Corficolombiana, Mauricio Acevedo.

Guardar

Nuevo