Humberto de la Calle criticó los diálogos del Gobierno con la Segunda Marquetalia: “No es un buen mensaje para la sociedad colombiana”

El senador afirma que hay obstáculos judiciales para iniciar estas conversaciones de paz

Guardar

Nuevo

El senador indicó que este proceso con el grupo armado da un mal mensaje a los colombianos - crédito Senado de la República
El senador indicó que este proceso con el grupo armado da un mal mensaje a los colombianos - crédito Senado de la República

Horas antes de la instalación de una mesa de diálogos de paz entre el Gobierno de Gustavo Petro y la Segunda Marquetalia en Caracas, Venezuela, el senador y exjefe de la delegación de paz en el gobierno de Juan Manuel Santos, Humberto de la Calle, criticó esta nueva conversación con el grupo armado, prediciendo que no tendrá futuro como otras adelantadas en el país.

El congresista sostiene que hay obstáculos reales sobre la realización de estas conversaciones, y manifestó que no tiene sentido realizar un nuevo diálogo con un grupo reincidente y saliente del acuerdo de paz firmado en 2016.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

“En aras de la paz, uno quisiera desearle suerte a la mesa de conversaciones con Nueva Marquetalia. Pero hay obstáculos serios y reparos importantes. Legalmente, normas sobre no repetición impiden acuerdos”, escribió De la Calle en su cuenta de X.

En cuanto a la declaración del Gobierno nacional de buscar caminos jurídicos que den paso a estos diálogos, el senador afirmó que “esa es la tesis del “ahí vamos viendo”, nada aconsejable. El supuesto entrampamiento es una base deleznable. Aun si fuese jurídicamente discutible, moralmente es inaceptable”.

De la Calle aseguró que es errático buscar caminos de paz con el grupo insurgente, y mencionó que esto da un mensaje negativo a la sociedad colombiana. “El mensaje a la sociedad es fatal: el incumplido y mañoso, sale adelante. Y no es claro qué pueden negociar más allá de lo acordado”, puntualizó.

El senador sostiene que es inaceptable iniciar conversaciones con grupos que desertaron del acuerdo - crédito X @DeLaCalleHum
El senador sostiene que es inaceptable iniciar conversaciones con grupos que desertaron del acuerdo - crédito X @DeLaCalleHum

Tanto el senador como otros miembros de la delegación del gobierno de Juan Manuel Santos han sido críticos con el inicio de esta nueva conversación de paz entre Gobierno y Segunda Marquetalia, al considerar que el acuerdo firmado con las extintas Farc en el año 2016 tiene un parágrafo que detalla que los firmantes que reincidan en delitos, después del primero de diciembre de ese año, perderían todos los beneficios de lo pactado entre las partes.

A pesar de los constantes mensajes sobre lo expuesto en el documento firmado en el Teatro Colón de Bogotá, el gobierno de Gustavo Petro insiste en buscar caminos jurídicos que permitan la realización de la negociación. De otro lado, aún no se han escuchado cuál será el mecanismo a utilizar por la delegación del Gobierno para sacar adelante esta nueva concertación con el grupo liderado por Pedro Antonio Marín, conocido con el alias de Iván Márquez.

El líder de la Segunda Marquetalia había estado desaparecido en el último año por problemas de salud, pero en el mes de mayo reapareció en un video donde habla sobre su visión frente a la política de Paz Total del presidente Gustavo Petro, así como la realización de estas conversaciones de paz.

Con la presencia de Iván Márquez, así se anunció la mesa de negociaciones entre la Segunda Marquetalia y el Gobierno nacional - crédito @ComisionadoPaz/X
Con la presencia de Iván Márquez, así se anunció la mesa de negociaciones entre la Segunda Marquetalia y el Gobierno nacional - crédito @ComisionadoPaz/X

Diálogos en Venezuela

Mientras que se aviva la polémica, la delegación del Gobierno nacional acudió este domingo a Caracas, Venezuela, para desarrollar la instalación de la mesa de diálogos con la Segunda Marquetalia. Dentro de la agenda, se contemplan aspectos como el desescalamiento del conflicto y alistamiento de los territorios de paz, la construcción de nuevos territorios de paz en Colombia, el papel de las víctimas como sujeto social transformador, las condiciones para la convivencia pacífica y la implementación.

Desde el Gobierno nacional hay bastante expectativa por lo que pueda derivar esta negociación, al considerar que los ciclos de diálogo tendrán una duración de una semana con intervalos de no superiores a 30 días hábiles. “Las partes se guiarán por el principio ‘acuerdo pactado, acuerdo cumplido’, que incluye el diseño, puesta en marcha, implementación y verificación de cumplimiento”, se lee en el documento firmado entre las partes.

Asimismo, las partes son consientes de que esta nueva ronda de diálogos avance mientras se define el marco jurídico para el sometimiento a la justicia; sin embargo, el proyecto aún no se ha discutido en el Congreso de la República, ya sea por falta de tiempo o por la poca conciliación entre los congresistas con el ejecutivo.

Guardar

Nuevo