Colombia apenas cuenta con los requisitos mínimos para luchar contra el tráfico de personas: qué le falta

Según el Departamento de Estado de Estados Unidos, Colombia cuenta con los estándares mínimos para afrontar la problemática, por lo que tiene mucho por mejorar

Guardar

Nuevo

Colombia cumple con los estándares mínimos para abordar la trata de personas - crédito iStock
Colombia cumple con los estándares mínimos para abordar la trata de personas - crédito iStock

El lunes 24 de junio de 2024, Estados Unidos publicó el informe anual sobre la lucha contra el tráfico de personas, que evidencia la situación a nivel mundial y califica las acciones y estrategias de los países para afrontar la problemática que afecta a cerca de 2,5 millones de personas al año.

En el reporte, el Departamento de Estado resaltó que Colombia cumple con los estándares básicos para la eliminación de tráfico de personas. “El Gobierno continuó demostrando esfuerzos serios y sostenidos durante el período de informe; por lo tanto, Colombia permaneció en el Nivel 1″, indicó.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Entre los puntos positivos, el informe anual resaltó que el país avanza en la identificación de más víctimas y en las alianzas del Gobierno nacional con organizaciones internacionales para el lanzamiento de una campaña masiva que busca incrementar su efectividad contra este delito. A su vez, subrayó su mejoría en “el compromiso con actores de la sociedad civil y mayor comprensión de los funcionarios sobre la trata de personas en todas sus formas”.

A pesar de los avances de Colombia, la entidad gubernamental informó que existen aspectos para mejorar en la gestión contra la trata de personas. “Aunque el Gobierno cumple con los estándares mínimos, las autoridades judiciales no procesaron penalmente ni condenaron algunos casos de trata laboral, y el único caso de trata laboral que alguna vez llegó a una condena estaba en apelación”, se lee en el reporte.

Estados Unidos considera que Colombia tiene mucho por mejorar frente a la trata de personas - crédito Andina
Estados Unidos considera que Colombia tiene mucho por mejorar frente a la trata de personas - crédito Andina

Otro aspecto a mejorar son los procesos para judicializar a los cómplices en este tipo de delitos. Según el documento, “los esfuerzos para procesar o condenar a los funcionarios cómplices fueron inadecuados, y los procesamientos y condenas por trata siguieron siendo críticamente bajos para la gravedad del delito”. Igualmente, el informe indicó que las víctimas adultas de trata de personas y trata laboral no recibieron los servicios adecuados, a pesar de constituir la mayoría de las personas identificadas.

El Departamento de Estado estadounidense también reveló que en Colombia las principales víctimas de tráfico sexual son mujeres y menores de edad, señalando que las principales ciudades donde ocurre este delito son Medellín y Cartagena.

Según la entidad, estas ciudades tienen un alto componente turístico, por eso, las bandas criminales aprovechan este factor para consolidar sus redes de tráfico y así reclutar a mujeres y enviarlas a otras ciudades del país o al extranjero. Y agregó, que estas redes ilegales trabajan junto a policías activos o retirados para evitar ser descubiertos por las autoridades.

Con relación al tráfico de personas para la explotación laboral, el informe reveló que se requiere mayor atención a víctimas desprotegidas en sectores como la agricultura, la explotación forestal, la minería y el sector marítimo. Así como en las plantaciones de cultivos ilícitos como la amapola y marihuana, en varias zonas fronterizas y lugares bajo el control de grupos armados ilegales como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), las disidencias de las Farc o el Tren de Aragua.

“Los traficantes también explotan a muchas víctimas en actividades criminales forzadas. Los grupos de crimen organizado, incluidas las pandillas y los grupos armados ilegales, explotan a las niñas en la trata sexual infantil, obligan a los niños a mendigar en las calles, los reclutan o usan como soldados y coaccionan y amenazan a jóvenes para transportar drogas, cometer extorsiones, actuar como vigías o cometer actos de violencia, incluido el asesinato”, advirtió el Departamento de Estado.

¿Cómo mejorar las acciones contra el tráfico de personas en Colombia?

El departamento liderado por Antony Blinken realizó una serie de recomendaciones para mejorar el abordaje a la trata de Colombia - crédito: EFE/EPA/Shawn Thew
El departamento liderado por Antony Blinken realizó una serie de recomendaciones para mejorar el abordaje a la trata de Colombia - crédito: EFE/EPA/Shawn Thew

Para mejorar el abordaje a la problemática y mantener las buenas prácticas, el Departamento de Estado hizo varias recomendaciones al Gobierno nacional.

  • Aumentar la financiación a los departamentos y municipios en el territorio nacional para mejorar la atención directa y especializada de servicios a víctimas de trata y explotación laboral.
  • Realizar un protocolo que facilite la identificación de las víctimas y sobre los posibles traumas para el cuerpo policial.
  • Identificar a los responsables de este tipo de delitos e imponer penas de prisión altas a los miembros de las bandas dedicadas a tráfico y a los funcionarios implicados en las actividades delictivas.
  • Desarrollar un sistema que recopile datos relevantes sobre la trata de personas para descartar datos repetidos. En ese sentido, el Departamento de Estado resaltó la necesidad de implementar un nuevo plan de acción nacional, cuyo objetivo sea eliminar la trata y redoblar las iniciativas para gestionar las nuevas modalidades de tráfico de personas.
Guardar

Nuevo