Air-e pidió a la Superintendencia de Industria y Comercio investigar a generadoras de energía: Isagen respondió

Cinco generadoras fueron acusadas de, presuntamente, manipular el mercado y aumentar arbitrariamente los precios de la bolsa de energía

Guardar

Nuevo

A través de sus abogados, Air-E pidió que generadoras eléctricas fueran investigadas - crédito Unidad de Planeación Minero Energética
A través de sus abogados, Air-E pidió que generadoras eléctricas fueran investigadas - crédito Unidad de Planeación Minero Energética

En la tarde del lunes 24 de junio de 2024, se conoció una comunicación dirigida a la superintendente de Industria y Comercio, Cielo Rusinque Urrego, en la que los abogados Jaime Lombana Villalba y Mauricio Velandia Castro presentaron una denuncia administrativa, a nombre de Air-E, contra varias sociedades generadoras de energía en Colombia.

Las generadoras denunciadas incluyen a las Empresas Públicas de Medellín (EPM), Emgesa S.A., Isagen S.A., la Empresa de Energía del Pacífico S.A. (Celsia) y AES Chivor y Cía S.C.A., pues los apoderados de Air-E argumentaron que estas compañías han adoptado prácticas restrictivas de la competencia, distorsionando el mercado energético y perjudicando a los consumidores.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Al respecto, Air-E, representada por sus abogados, aseguró que las generadoras llevaron a cabo acciones y omisiones dolosas con el objetivo de manipular el mercado y aumentar arbitrariamente los precios de la bolsa de energía. Por esa razón, según la denuncia, tal comportamiento ha resultado en un enriquecimiento desproporcionado en detrimento de los usuarios del servicio eléctrico, afectando especialmente a las regiones con poblaciones menos favorecidas económicamente.

“Existen pruebas y estudios técnicos que demuestran la actuación en bloque de las generadoras ante el mercado, en términos de su competencia lo que constata es un ‘PARALELISMO ILEGAL ENTRE ELLAS’, para mantener el cómodo escenario de tarifas elevadas para los generadores y, así pues, para qué competir, lo que implica una ausencia de respeto a las normas y bienes jurídicos que componen el objeto de protección de la SIC, causando una afectación muy grave a los usuarios”, aseguraron los abogados de Air-E.

Air-E solicitó a la Superintendencia de Industria y Comercio investigar a varias generadoras de energía - crédito air-e.com
Air-E solicitó a la Superintendencia de Industria y Comercio investigar a varias generadoras de energía - crédito air-e.com

Entre las razones principales por parte de Air-E se encuentra, por ejemplo, el incremento excesivo de precios, dado que alegaron un aumento desmedido en el valor de la energía en la Bolsa de Energía en octubre de 2023, lo que llevó a un incremento aproximado del 400%, comparado con el precio medio del 2022, y que fue atribuida a una justificación basada en la escasez de agua en los embalses, la cual no se concretó.

“Para ejemplificar esta circunstancia, basta remitirse al precio de la energía en octubre de 2023, cuando hubo un incremento aproximado del 400% en la Bolsa comparado con el precio medio de la energía bolsa del año 2022″, se lee en el documento de la solicitud.

Por otro lado, Air-E aseguró que también se llevaron a cabo acciones coordinadas y manipulación del mercado. Acusaron a las generadoras de realizar acuerdos para no vender energía en los mercados de población vulnerable, trasladándola a la bolsa donde pueden especular con precios elevados. Esto afecta las facturas de los consumidores y genera un beneficio económico injustificado para las empresas.

Una de las generadoras mencionadas en el documento dirigido a Cielo Rusinque fue las Empresas Públicas de Medellín (EPM)- crédito Colprensa
Una de las generadoras mencionadas en el documento dirigido a Cielo Rusinque fue las Empresas Públicas de Medellín (EPM)- crédito Colprensa

Además, señaló que existió un aumento de precios sin justificación, dado que en el documento dirigido a la superintendente de Industria y Comercio los abogados mencionan que en noviembre de 2023, los embalses tenían agua en exceso, pero las generadoras optaron por verter agua en lugar de generar energía, lo cual hubiese sido suficiente para abastecer a departamentos como La Guajira y Magdalena durante un mes.

Por lo tanto, Air-E solicitó a la superintendente Rusinque iniciar una investigación administrativa para verificar si estas acciones efectivamente distorsionaron el mercado mediante acuerdos ilegales entre las empresas generadoras, dado que argumentan que tales conductas han causado un aumento inadmisible de precios, perjudicando a los consumidores y violando las normativas de libre competencia.

Air-E aseguró que las generadoras se pusieron de acuerdo para no vender energía y cotizar en bolsa - crédito Jovani Pérez/Infobae
Air-E aseguró que las generadoras se pusieron de acuerdo para no vender energía y cotizar en bolsa - crédito Jovani Pérez/Infobae

En la comunicación, los abogados de Air-E soportaron la solicitud en diversas disposiciones legales, incluyendo el Decreto 2153 de 1992 y la Ley 155 de 1959, que regulan las prácticas restrictivas de la competencia en Colombia, pues alegan que las acciones de las generadoras encajan en varias categorías de estas regulaciones como, por ejemplo, manipulación de precios, paralelismo económico y negativas coordinadas a la venta de energía.

Respuesta de Isagen

A través de un comunicado, la generadora de energía Isagen respondió a las acusaciones de Air-E. Aseguró que ha dado ayudas financieras que suman más de 21.000 millones de pesos entre 2022 y 2023; también, confirmó que se han diferido pagos que, a la fecha, superan los 20.000 millones de pesos.

“Solo los descuentos a la empresa Air-e suman $21.000 millones durante los años 2022-2023. De la misma forma, ha diferido los pagos correspondientes a varios contratos de venta de energía a largo plazo y las transacciones en bolsa en condiciones que mejoran la condición de caja de las distribuidoras. El saldo de estos acuerdos con la empresa Air-e a la fecha supera los $20.000 millones de pesos”, se lee en el documento.

Guardar

Nuevo