Procuraduría pidió informe a la Aunap sobre problemática del pez basa, especie invasora en Colombia

El Ministerio Público requirió reportes sobre ubicación, distribución y características de esta población de peces que, al igual que los hipopótamos, atentan contras las especies nativas

Guardar

Nuevo

La Procuraduría General solicitó datos sobre la población del pez basa, especie invasora que amenaza los ecosistemas acuáticos y la biodiversidad colombiana - crédito Colprensa
La Procuraduría General solicitó datos sobre la población del pez basa, especie invasora que amenaza los ecosistemas acuáticos y la biodiversidad colombiana - crédito Colprensa

La Procuraduría General de la Nación solicitó a la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) información detallada sobre la situación del pez basa (Pangasianodon hypophthalmus) en Colombia. De acuerdo con los expertos, esta especie invasora representa un peligro para los ecosistemas acuáticos y puede amenazar a especies nativas.

En una comunicación dirigida a Karen Elena Mejía Piñerez, directora de la Aunap, el órgano de control solicitó datos precisos sobre la ubicación, distribución y características de la población del pez basa en el país. El Ministerio Público requirió especificar el cuerpo de agua y la fecha de los últimos reportes de avistamiento, además de recabar datos sobre tallas, medidas, sexo y contenido estomacal de los ejemplares, debido a las prácticas alimentarias de esta especie que pueden perjudicar otras formas de vida acuática.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Además, la Procuraduría Delegada con Funciones Mixtas 3 para Asuntos Ambientales, Minero Energéticos y Agrarios, pidió a la Aunap informes sobre estudios poblacionales de esta especie y reportes de peces mantenidos en cautiverio o en establecimientos de piscicultura. También se debe indicar el lugar, tipo de instalaciones, responsables, número de individuos y los objetivos del cultivo o reproducción de estos peces.

La Procuraduría General de la Nación pidió información detallada a la AUNAP sobre la situación del pez basa para tomar medidas preventivas - crédito Colprensa
La Procuraduría General de la Nación pidió información detallada a la AUNAP sobre la situación del pez basa para tomar medidas preventivas - crédito Colprensa

“El Ministerio Público vigila, desde sus competencias, la situación presentada con el pez Basa Pangasianodon hypophthalmus que puede afectar los ecosistemas acuáticos y poner en peligro especies nativas en el territorio colombiano”, indicó la Procuraduría a través de un comunicado oficial. Es importante mencionar que en días recientes, pescadores artesanales del departamento del Huila reportaron la posible presencia del pez basa en la represa de Betania y en el río Magdalena, lo que llevó a la Gobernación del Huila a emitir una alerta y pedir a la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca que tomara las medidas necesarias.

Por todo lo anterior, la Procuraduría vigila de cerca la propagación del pez basa, una especie invasora, similar a los hipopótamos en términos de impacto ambiental. También conocido como pangasius, panga o bagre basa, captó la atención de las autoridades desde 2014, año en el que la Aunap prohibió su cría. Procedente del sudeste asiático, específicamente de los ríos Mekong y Chao Phraya, en países como Tailandia, Camboya, Vietnam y Laos, su proliferación en los ríos y ecosistemas acuáticos de Colombia podría desplazar a las especies nativas.

Aunque no hay datos precisos sobre cómo y cuándo llegó esta especie a Colombia, se presume que el pez basa hizo su entrada de manera ilegal a finales de los años 80. Diversas teorías sugieren que ingresó en forma de huevos o como una especie ornamental para acuarios, de donde pudo haber escapado y comenzado a reproducirse. En 2015, se registraron avistamientos en la cuenca del río Magdalena, y desde entonces, los pescadores reportan su presencia con mayor frecuencia.

La Gobernación del Huila emitió una alerta tras reportes de pescadores sobre la presencia del pez basa en la represa de Betania y el río Magdalena - crédito @CAMHUILA / X
La Gobernación del Huila emitió una alerta tras reportes de pescadores sobre la presencia del pez basa en la represa de Betania y el río Magdalena - crédito @CAMHUILA / X

En 2023, Colombia produjo cerca de 20.000 toneladas de esta especie, aproximadamente 30 millones de individuos. En mercados locales de ciudades como Bogotá, Bucaramanga, Cali, Medellín, Pereira y Barranquilla, se puede encontrar tanto fresco como viscerado. En Medellín, el pez basa representa el 33% del mercado, mientras que en Pereira alcanza el 53%, en Cali el 29% y en Bogotá el 26%.

Las autoridades expresan preocupación no solo por los impactos ecológicos, sino por los riesgos para la salud humana. La cría ilegal del pez basa se realiza sin controles de salubridad, lo que podría dar lugar a enfermedades gastrointestinales entre los consumidores. Además, el Ministerio de Ambiente identificó más de 30 bacterias y 40 especies de hongos asociados al pez basa en Colombia, lo que implica un riesgo adicional para la fauna nativa.

A nivel económico, la presencia del pez basa en el mercado supone una competencia desleal para las especies legales, afectando la rentabilidad de la acuicultura sostenible. Esta situación refleja un problema de difícil solución y ha generado un debate en torno a la posible legalización del pez basa para regular mejor su producción y comercialización, aunque esto no resolvería el problema de su impacto sobre la biodiversidad.

Guardar

Nuevo