Planean frenar la ola de violencia en el Cauca, con apoyo de Estados Unidos: estas son las promesas del Ministerio de Defensa

El plan incluye no solo ofensiva militar, sino promesas de mejorar servicios de salud, educación y desescalar las economías ilícitas

Guardar

Nuevo

Estas son algunas de las propuestas para contrarrestar la violencia en la región - crédito Ministerio de Defensa

La Procuraduría General emitió una alerta urgente, en abril de 2024, ante la creciente escalada de violencia en el departamento del Cauca, instando al Gobierno a tomar medidas inmediatas para enfrentar la crisis humanitaria que afecta la región. La situación llegó a un punto alarmante, con reportes de secuestros, masacres, hostigamiento a la fuerza pública y confinamiento de ciudadanos en la zona.

En respuesta a esta crisis, el programa Misión Cauca fue presentado como una estrategia integral para promover seguridad, desarrollo, empoderamiento económico y reconciliación en las zonas vulnerables del departamento. La iniciativa cuenta con el respaldo de la Embajada de Estados Unidos. La directora de Usaid, Anu Rajaraman, destacó la importancia de esta colaboración para apoyar iniciativas que contribuyan a la paz y estabilidad en la región.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Cinco indígenas que fueron asesinados por parte de disidencias de las Farc, en Tacueyó, Cauca- crédito Ernesto Guzmán/EFE
Cinco indígenas que fueron asesinados por parte de disidencias de las Farc, en Tacueyó, Cauca- crédito Ernesto Guzmán/EFE

El plan incluye la mejora de puestos de salud, la construcción de hospitales y la operación del buque Hospital en colaboración con la Armada de Colombia, para proporcionar atención médica a comunidades aisladas.

“Nuestro compromiso no solo es recuperar la seguridad y la tranquilidad en la cotidianidad de los caucanos, sino también, generar cambios (...) Es fundamental actuar con determinación y coordinación para enfrentar los desafíos que enfrenta la región”, concluyó el ministro de Defensa, Iván Velásquez.

Las 117 iniciativas dirigidas a las siete subregiones del departamento contarán con una inversión de 211.000 millones de pesos. “Estamos comprometidos con fortalecer las capacidades operativas y tecnológicas de nuestras fuerzas en Cauca, con una inversión de 1,2 millones de dólares”, subrayó el ministro Velásquez, haciendo referencia a la cooperación estadounidense”, indicó el jefe de la cartera.

Los líderes, desesperados por ser escuchados, le exigieron al presidente que atendiera sus reclamos - crédito Presidencia de la República
Los líderes, desesperados por ser escuchados, le exigieron al presidente que atendiera sus reclamos - crédito Presidencia de la República

Otro de los puntos fundamentales es el fortalecimiento de la economía local, con el fin de desescalar la participación en economías ilícitas. “Podemos consolidar la paz en el territorio del Cauca a partir de la ofensiva militar, no solo en la confrontación armada con los grupos ilegales, sino también en la afectación de sus economías ilícitas”, detalló Velásquez.

Otras iniciativas que pondrá en marcha ‘Misión Cauca’

  • Una de las principales será beneficiar a 5.000 familias del cañón del Micay con semillas de frijol y café, junto con asistencia técnica para fomentar la sustitución de cultivos ilícitos.
  • Construcción de hospitales en el corregimiento El Plateado, Argelia.
  • Adecuación de la infraestructura y creación de la ruta del Biche para Guapi, en colaboración con el Ministerio de Transporte.
Protesta indígena en el Cañón del Micay contra la violencia - crédito Colprensa
Protesta indígena en el Cañón del Micay contra la violencia - crédito Colprensa
  • Establecimiento de tres escuelas musicales en Guapi y Timbiquí, equipadas con instrumentos para prevenir el reclutamiento de menores mediante el arte y la cultura. De acuerdo con datos que dio Petro en el discurso de la presentación de Misión Cauca, alrededor de 350 niños indígenas en el departamento fueron reclutados por grupos armados ilegales y utilizados como “escudos” humanos en enfrentamientos contra las Fuerzas Militares.
  • Apoyo a asociaciones de pesca artesanal en Guapi con una cadena de frío para mejorar sus capacidades de producción y almacenamiento.

Líderes indígenas y campesinos reclamaron a Petro

Los líderes, desesperados por ser escuchados, le exigieron al presidente que atendiera sus reclamos - crédito @MiguelUribeT/X

Durante la presentación del programa en Popayán, líderes comunitarios, ansiosos por ser escuchados, instaron al presidente a atender sus reclamos, argumentando que son los más afectados por el conflicto armado en la región. Sin embargo, debido al tumulto y la insistencia de los presentes, el mandatario optó por retirarse abruptamente del lugar.

“Presidente, escúchelos a ellos también porque tienen ejemplos para mencionar. No puede irse sin hablar con los afectados por el conflicto”, gritaron algunos manifestantes en señal de protesta.

Poco después del incidente, Petro utilizó sus redes sociales para desmentir las versiones que sugieren que no tiene interés en escuchar las demandas de las comunidades afectadas. “Son mentiras, puras mentiras”, declaró el presidente en su cuenta oficial de X.

Guardar

Nuevo