Gobierno de Colombia habría presentado acuerdo de garantías electorales en Venezuela a Nicolás Maduro

Falta la aprobación del jefe del régimen bolivariano para un nuevo documento que busca la transición política en el vecino país

Guardar

Nuevo

Desde la diplomacia colombiana se habría propuesto un nuevo acuerdo de garantías democráticas a Nicolás Maduro para las elecciones en Venezuela - crédito Ariana Cubillos/AP Foto
Desde la diplomacia colombiana se habría propuesto un nuevo acuerdo de garantías democráticas a Nicolás Maduro para las elecciones en Venezuela - crédito Ariana Cubillos/AP Foto

El Gobierno de Colombia busca asegurar garantías para las elecciones que, se espera, se realizarán el 28 de julio en Venezuela. Aunque la Cancillería lo niega públicamente, desde haces varios meses se estaría construyendo un acuerdo que ya cuenta con un nuevo borrador a la espera de la aprobación de Nicolás Maduro.

Esta nueva propuesta construida por la diplomacia colombiana, según conoció Efecto Cocuyo, medio independiente venezolano, busca evitar que se cancelen las elecciones generales por cuenta de las diferentes amenazas al proceso, así como establece una serie de compromisos ante resultados posibles: bien sea la continuidad de Maduro o una transición.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

El medio reveló que en la propuesta se busca acordar respeto para el gobierno saliente, en caso de ganar la oposición, debido a que Edmundo González Urrutia se encuentra como favorito en las encuestas a un mes de las elecciones, con el apoyo de la líder opositora María Corina Machado.

El diálogo entre Lula y Petro abordaron una propuesta para abordar la crisis en Venezuela, con una propuesta para el dictador Nicolás Maduro, que no recibió respuesta - crédito Johan Manuel Largo/Infobae
El diálogo entre Lula y Petro abordaron una propuesta para abordar la crisis en Venezuela, con una propuesta para el dictador Nicolás Maduro, que no recibió respuesta - crédito Johan Manuel Largo/Infobae

Así mismo se plantea la posibilidad de la continuidad de Maduro, en la que se propone acordar una “hoja de ruta democrática” que se mantenga en el país. Esos serían los puntos centrales del documento que tiene el jefe del régimen en su despacho para dar su aprobación hacia una paz política en Venezuela.

No es la primera propuesta que se plantea desde la diplomacia colombiana para acordar garantías de cara a los próximos comicios venezolanos. Ya se había filtrado otro documento, a mediados de mayo, en el que se proponían una serie de acuerdos.

La propuesta giraba en torno a un plebiscito con el fin de garantizar que el gobierno electo no perseguiría al perdedor, independientemente de su postura. En esa propuesta trabajó el embajador de Gustavo Petro en Caracas, Milton Rengifo, según reveló El País.

Esa posibilidad no habría caído bien en el chavismo que a la par del documento emitió varios señalamientos en contra del canciller Luis Gilberto Murillo. Diosdado Cabello señaló que el ministro de Relaciones Exteriores de Colombia “trabaja para el Gobierno de los Estados Unidos”.

Debido a esas reacciones el documento no habría tenido más desarrollo. Además, porque ya no se contaba con el tiempo suficiente para convocar un plebiscito y continuar con el estudio de un texto que dejara contentas a todas las partes en el proceso.

Uno de los temores de quienes siguen el proceso electoral venezolano es que el régimen pueda terminar cancelando los comicios debido a que los resultados de las encuestas están en su contra, por lo que podrían boicotear las elecciones o sabotear una posesión, según señalaron fuentes a El Tiempo.

Los acuerdos buscan extender los acuerdos de México y Barbados en los que han participado el oficialismo y la oposición. En ellos se habla de derechos políticos, garantías electorales, respeto al Estado de derecho, convivencia política, renuncia a la violencia, así como abordaban las sanciones de Estados Unidos a Venezuela.

La propuesta de Rengifo buscaba evitar la inhabilitación de candidatos, lo que no terminó ocurriendo debido a que se impidió la participación de Corina Yoris, por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE), quien era la abanderada de María Corina Machado para buscar la Presidencia en los nuevos comicios.

Incluso el régimen obligó a la mayoría de los candidatos a suscribir un acuerdo para comprometerse a reconocer los resultados electorales. Pero el documento contó con la firma de ocho de los aspirantes, a excepción de Edmundo González y Enrique Márquez, que señalaron que ese reconocimiento ya hace parte de lo acordado en Barbados.

El embajador de Colombia en Venezuela, Milton Rengifo, ha buscado un acuerdo con Maduro para garantías electorales - crédito Leonardo Fernandez Viloria/REUTERS
El embajador de Colombia en Venezuela, Milton Rengifo, ha buscado un acuerdo con Maduro para garantías electorales - crédito Leonardo Fernandez Viloria/REUTERS

Márquez también cuestionó a los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, y Brasil, Lula Da Silva, por no haber insistido en llegar a acuerdos por no recibir respuesta de Maduro, señalándolos de lavarse las manos ante el proceso electoral que se avecina.

Aunque el jefe del régimen ya inició la campaña para lograr una nueva reelección, la oposición y otros sectores siguen con sospecha de que pueda frustrarse el proceso y se vulneren las garantías para unas elecciones democráticas en Venezuela.

Guardar

Nuevo