Expresidente Álvaro Uribe criticó reforma pensional del Gobierno Petro: anunció “daños a los jóvenes” por la “tendencia socialista”

De acuerdo con el líder del Centro Democrático, aproximadamente el 78% de las nuevas cotizaciones pensionales serán administradas únicamente por el Estado

Guardar

Nuevo

El expresidente dijo que esta nueva ley será un problema para los jóvenes - crédito @AlvaroUribeVel/X

Luego de que la reforma pensional fuera aprobada en la plenaria de la Cámara de Representantes con 86 votos a favor y 32 en contra, el presidente Gustavo Petro anunció en su cuenta de X que realizará la sanción presidencial de la ley en la Plaza de Bolívar.

Sin embargo, la aprobación de esta reforma el pasado 14 de junio ha desatado una ola de críticas por parte de la oposición. Uno de los detractores principales es el expresidente Álvaro Uribe, líder del partido Centro Democrático, quien publicó un comunicado en su cuenta de X el 23 de junio, señalando varios aspectos que, dice él, son negativos de la reforma pensional.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

En su discurso, Uribe argumenta que la reforma perjudicará a los jóvenes al privarlos de la oportunidad de “construir su pensión a través de una cuenta de ahorro personal que acumule las cotizaciones y los rendimientos”. Esos han promediado un 7% por encima de la inflación en los últimos 30 años. Según Uribe, las pensiones de los jóvenes dependerán del erario, que podría reducirse debido a la “tendencia socialista” que afecta a la empresa privada.

Álvaro Uribe se va contra la reforma pensional de Gustavo Petro, aprobada en el Congreso - crédito Álvaro Tavera/Colprensa y Ministerio del Trabajo
Álvaro Uribe se va contra la reforma pensional de Gustavo Petro, aprobada en el Congreso - crédito Álvaro Tavera/Colprensa y Ministerio del Trabajo

El comunicado también menciona que aproximadamente el 78% de las nuevas cotizaciones pensionales serán administradas únicamente por el Estado, esto corresponde a las personas con ingresos de hasta 2,3 salarios mínimos, que fue el umbral fijado para cotizar en Colpensiones.

El cuarto punto de las críticas de Uribe es que “afecta la devolución de lo ahorrado para personas que cumplan la edad y no alcancen las semanas para jubilarse”. Esto, sin embargo, depende de qué tanto haya cotizado una persona en el Rais (fondo privado). Con la reforma, el pilar semicontributivo está destinado a todas las personas que lograron cotizar al menos 300 semanas en el Régimen de Prima Media (Colpensiones).

Dependiendo de las semanas cotizadas, se les otorgarán rentas que van desde $242,573 hasta $801,245. Este pilar está dirigido a aquellos que trabajan en la informalidad y no cumplen con los requisitos para acceder a una pensión completa, pero que han realizado aportes en algunos momentos. En cambio, en el régimen actual, de Ahorro Individual con Solidaridad (fondos privados), existe la figura de la devolución de saldos, mediante la cual se le devuelve al afiliado la totalidad del saldo acumulado en su cuenta de ahorro individual.

Según el Dane, el 56,4% de los trabajadores se encuentran en la informalidad en Colombia - crédito Colprensa
Según el Dane, el 56,4% de los trabajadores se encuentran en la informalidad en Colombia - crédito Colprensa

Uribe criticó que los pagos a los adultos mayores vulnerables serán financiados con las cotizaciones de los trabajadores. Esta decisión implica que se libera un monto del presupuesto nacional que había estado destinado para cumplir esa responsabilidad. Sobre este punto también advirtió que la reducción de la natalidad disminuirá las cotizaciones pensionales, poniendo en riesgo la sostenibilidad del sistema, sobre todo para el pago de los adultos mayores vulnerables.

El expresidente también expresó que “el Estado socialista tiende a no respetar los ahorros pensionales que él mismo maneja, los gasta sin compasión”. No obstante, es preciso aclarar que el artículo 11 de la reforma establece que las pensiones no pertenecen a la nación ni a las entidades que las administran, y estipula que esos recursos no pueden ser utilizados para ningún otro propósito que no sea el de las pensiones.

En la plenaria del a Cámara de Representantes se aprobó la reforma pensional - crédito Cámara de Representantes
En la plenaria del a Cámara de Representantes se aprobó la reforma pensional - crédito Cámara de Representantes

Por último, Uribe señaló que el incremento de las cotizaciones no debería coincidir con los altos impuestos actuales en Colombia, ya que esta combinación es perjudicial para la economía. No obstante, esta reforma no modifica el porcentaje de aporte. Es decir, al igual que en la situación actual, las personas deben cotizar el 16% de sus ingresos para este propósito.

Con la sanción presidencial programada en la plaza de Bolívar, la discusión sobre los efectos de esta reforma probablemente continuará intensificándose en los próximos días.

Guardar

Nuevo