Diálogos de paz entre el Gobierno y la Segunda Marquetalia de las disidencias de las Farc están a punto de iniciar en Venezuela

Desde inicios de junio se hizo público un documento con la firma de alias Iván Márquez y representantes del Gobierno nacional; ambos coincidían en que Colombia estaba en “un momento excepcional y de intensa disputa”

Guardar

Nuevo

Así se anunció la mesa de negociaciones entre la Segunda Marquetalia y el Gobierno nacional - crédito @ComisionadoPaz/X
Así se anunció la mesa de negociaciones entre la Segunda Marquetalia y el Gobierno nacional - crédito @ComisionadoPaz/X

El Gobierno de Gustavo Petro iniciará un nuevo intento por cumplir su promesa de paz total en Colombia. Esta vez los diálogos se establecerán con las disidencias de las Farc autodenominadas como la Segunda Marquetalia, que son lideradas por alias Iván Márquez, que fue uno de los principales representantes de las Farc-EP en el Acuerdo de Paz de 2016.

Aunque no se han revelado detalles sobre la agenda de los diálogos con la Segunda Marquetalia, el Gobierno ha indicado que las negociaciones buscan promover cambios y crear reformas democráticas enfocadas en la paz de las poblaciones y los territorios.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

El sábado 22 de junio, seis delegados designados por el presidente Gustavo Petro se reunieron en Bogotá para ultimar los detalles de cara a la instalación de la mesa; el domingo 23 de junio viajarán a Caracas, Venezuela, donde será la instalación del proceso el lunes 24 de junio.

En el documento que anuncia la mesa de diálogos de paz aparece la firma de alias Iván Márquez - crédito Jhon Paz/Europa Press
En el documento que anuncia la mesa de diálogos de paz aparece la firma de alias Iván Márquez - crédito Jhon Paz/Europa Press

Entre los delegados del Gobierno se encuentran Armando Novoa, exconsejero del CNE, como principal vocero, acompañado por Parmenio Cuéllar, exministro de Justicia; el coronel (r) Jaime Joaquín Ariza; Gabriel Bustamante, subdirector general de la Unidad de Restitución de Tierras; María Camila Moreno, antropóloga; Gloria Arias Nieto, del movimiento Defendamos la Paz. Por parte de la Segunda Marquetalia habrá 12 delegados.

Armando Novoa dijo en diálogos con el diario El Tiempo que el proceso no comenzará con un cese al fuego; en cambio, se el Gobierno apoyará “el desescalamiento de la presencia armada de la Segunda Marquetalia”.

Armando Novoa, jefe negociador del Gobierno colombiano en las conversaciones de paz con las disidencias de la Segunda Marquetalia - crédito Luisa González/Reuters
Armando Novoa, jefe negociador del Gobierno colombiano en las conversaciones de paz con las disidencias de la Segunda Marquetalia - crédito Luisa González/Reuters

Este proceso de diálogo es la tercera apuesta de paz del mandatario colombiano; pues en paralelo también se están llevando a cabo diálogos con la guerrilla del ELN y con el otro grupo disidente de las Farc, el autodenominado Estado Mayor Central (EMC), liderado por alias Iván Mordisco.

Así está la presencia de la Segunda Marquetalia en Colombia

Informes recientes de la Fuerza Pública, revelados por la revista Semana, indican que la mayoría de los líderes de la Segunda Marquetalia operan desde Venezuela. Entre los 13 cabecillas identificados están Iván Márquez, Walter Mendoza, Zarco Aldinever y Jhon 40, quienes dirigen sus operaciones desde ese país.

Aunque su cúpula está en Venezuela, su influencia se extiende principalmente por el sur de Colombia, las costas del Pacífico y la frontera con Ecuador, con áreas clave como el río Mira, Ipiales, Cumbal y los municipios de Túquerres y Tumaco en Nariño. La frontera suroccidental es crucial para el narcotráfico, reforzando su presencia en la zona.

Incautaron 2.148 kilogramos de marihuana de la Segunda Marquetalia en el río Putumayo - crédito Fuerzas militares
Incautaron 2.148 kilogramos de marihuana de la Segunda Marquetalia en el río Putumayo - crédito Fuerzas militares

La Segunda Marquetalia cuenta con 1.751 integrantes, de los cuales 1.262 son parte del brazo armado y 589 están en redes de apoyo, según lo estimado por inteligencia. Entre los ejecutores en Colombia se encuentran Allende Perilla Sandoval, alias Allende, alias Chichico en el Cauca y Geovanny Andrés Rojas, alias Araña.

Este grupo se formó tras la desmovilización de las Farc, cuando el 29 de agosto de 2019, Iván Márquez y otros excomandantes (alias el Paisa, alias Romaña y alias Jesús Santrich) anunciaron su retorno a las armas, alegando incumplimientos del Gobierno al Acuerdo de Paz de 2016.

Brazaletes, armas y documentación incautadas a guerrilleros de la Segunda Marquetalia de las disidencias de las Farc - crédito Europa Press
Brazaletes, armas y documentación incautadas a guerrilleros de la Segunda Marquetalia de las disidencias de las Farc - crédito Europa Press

Las próximas negociaciones en Caracas son una oportunidad crucial para abordar este conflicto que ha perdurado y se ha intensificado con el tiempo. Según un informe de la Defensoría del Pueblo, entre 2019 y 2024, todos los grupos armados ilegales han fortalecido su presencia, con las disidencias de las Farc pasando de 124 municipios en 2019 a casi 300 en 2024, lo que representa un incremento del 141%.

La Segunda Marquetalia, aunque no ha crecido tanto como otros grupos, cuenta con 15 subestructuras en el suroccidente de Colombia, incrementando sus acciones armadas debido a disputas territoriales con el Estado Mayor Central y el ELN, con los que ha formado nuevas alianzas en áreas del Cauca y Nariño. La Segunda Marquetalia y el ELN tienen una presencia significativa en Nariño, donde se ha observado un aumento en los mecanismos de control social por parte de estos grupos.

Guardar

Nuevo