Balance del Gobierno Petro, luego de finalizar la legislatura en el Congreso de la República

En medio de escándalos, las reformas pensional y la laboral fueron las grandes beneficiadas en el Capitolio nacional

Guardar

Nuevo

El presidente Gustavo Petro junto a la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE
El presidente Gustavo Petro junto a la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

El presidente Gustavo Petro en su discurso ante el Congreso de la República, como motivo de dar inicio al segundo año de legislatura pidió un gran “acuerdo nacional”.

“Unas condiciones mayores de equidad social nos pueden llevar a la paz, hay una ventana de oportunidad. Yo creo que es el momento de la reforma social, es el momento para que esta sociedad sea más igualitaria. Por tanto, es el momento de un acuerdo nacional”, precisó el jefe de Estado en su momento.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Sin embargo, una vez finalizado el segundo año legislativo en el Congreso, la radicalización por parte del Gobierno nacional frente algunas iniciativas, así como el escándalo en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), donde funcionarios del actual Gobierno, así como el presidente del Senado y Cámara, Iván Name y Andrés Calle, son salpicados por Olmedo López y Sneyder Pinilla, exdirector y exsubdirector de la entidad, llevaron a que no existiera “un acuerdo nacional” en el Capitolio nacional.

Asimismo, las dilaciones que se presentaron en el Congreso durante el trámite de las reformas llevaron a que el presidente Gustavo Petro planteara la tesis de un supuesto bloqueo institucional. En cambio, el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, aseguró en diferentes medios de comunicación que la legislatura fue “exitosa” para el Gobierno nacional.

El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, catalogó como "exitosa" el segundo año legislativo en el Congreso - crédito Carlos Ortega/ EFE
El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, catalogó como "exitosa" el segundo año legislativo en el Congreso - crédito Carlos Ortega/ EFE

Reforma pensional

La reforma pensional logró su aprobación en cuarto debate, debido a que consiguió ser evacuada en la plenaria de la Cámara de Representantes en menos de una semana.

El jefe de la cartera del Interior y la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, tuvieron que adoptar el proyecto aprobado en la plenaria del Senado de la República. La decisión llevó a que la reforma sea demandada ante la Corte Constitucional, ya que hay sentencias que dejan ver que cada proyecto debe ser debatido ampliamente antes de ser aprobado o hundido.

En contra de lo dicho, el ministro Luis Fernando Velasco aseguró que se está estudiando la reglamentación necesaria para subsanar puntos críticos de la iniciativa, en vez de radicar un nuevo proyecto de ley. El ministro Velasco explicó que existe una seria probabilidad de que algunos aspectos de la reforma puedan ser rectificados mediante decreto.

Reforma laboral

El Gobierno nacional también obtuvo una victoria en la reforma laboral, debido a que fue aprobada en primer debate en la Comisión Séptima de la Cámara. Desde diciembre de 2023 la iniciativa tuvo una aprobación de 16 artículos, pero en las semanas decisivas del legislativo se logró los votos positivos en 88 artículos del proyecto. La reforma laboral será el centro de atención en el segundo semestre de 2024.

La reforma laboral superó su primer debate en la Cámara de Representantes - crédito Alexandra Vásquez
La reforma laboral superó su primer debate en la Cámara de Representantes - crédito Alexandra Vásquez

Los proyectos de campesinado sujeto de derechos, y la prohibición de las corridas de toros en el territorio nacional, dos compromisos del Gobierno Petro, también tuvieron luz verde en el Congreso de la República.

Reforma a la educación

Ahora bien, no todo fue ganancia para el Gobierno nacional, debido a que la ley estatutaria de educación se hundió en el recinto, pese a su aprobación en tercer debate y los consensos obtenidos con la oposición. El proyecto tenía como objetivo establecer como un derecho fundamental la educación en todo el territorio nacional.

La ley que se estaba convirtiendo en la más consensuada del Gobierno nacional, llegó a convertirse en la más criticada por todos los sectores. Un cambio de última hora en la ponencia llevó a paro nacional a la Federación Colombiana de Educadores (Fecode).

El proyecto de ley estatutaria de educación ha sido señalado como uno de los que más ha generado consensos en el Congreso - crédito Ministerio de Educación
El proyecto de ley estatutaria de educación ha sido señalado como uno de los que más ha generado consensos en el Congreso - crédito Ministerio de Educación

Ante los diferentes mitos que surgieron en la discusión del proyecto, el Ministerio de Educación precisó que “no es cierto que va a desaparecer la oferta privada. Al contrario, el proyecto de ley en el artículo segundo reconoce la oferta educativa de los actores públicos, privados o mixtos”.

Reforma a la salud

La reforma a la salud por su parte se hundió en la Comisión Séptima del Senado, siendo un gran golpe para el Gobierno nacional, debido a que esta es la segunda ocasión que el proyecto naufraga en el Congreso de la República. La oposición celebró la decisión de hundir el proyecto, pero criticó que las demás reformas sociales lograran avanzar en el recinto.

Guardar

Nuevo